ENTREVISTAS

Pablo Velasco: “Si no hay una organización que reclame y funcione como contrapoder, la ciudad va a seguir siendo lo mismo”

 

Entrevistan: Verónica Calvopiña y Gabriela Peralta 

Texto: Gabriela Peralta

 

 

Pablo Velasco, politólogo y coordinador de Clima Social, en entrevista con Wambra analizó el panorama de Quito frente a las elecciones seccionales de 2023. Al respecto, el politólogo señaló que la ciudad es extremadamente jerárquica: “Tenemos un hipercentro alrededor del Parque La Carolina  que tiene los precios de suelo más altos de la ciudad, con todos los servicios. El resto de la ciudad, las periferias rurales, tanto del sur y norte, tienen condiciones de vida que no se comparan para nada con las del hipercentro de la ciudad. Tienen culturas políticas y sociales muy distintas”, indicó. 

En esa línea, Pablo Velasco dijo que, desde el retorno a la democracia, las personas que alcanzan la alcaldía de Quito, son personas que ganan con muchísimo porcentaje y casi sin diferencias. “Eso pasó con Jamil Mahuad, con Paco Moncayo, Augusto Barrera, Mauricio Rodas, hasta el 2019. En 2019 apareció un fenómeno muy interesante, la ciudad se quiebra y las candidaturas que se consolidan en el norte periférico y sur periférico son la de Jorge Yunda y Luisa Maldonado y ellos son completamente dejados de lado en el hipercentro de la ciudad”. Además, según Velasco, las candidaturas que se consolidaron en el hipercentro fueron las de Paco Moncayo y César Montúfar. “Eso da cuenta de que existe un clivaje de clase, una diferenciación social muy fuerte por nivel socioeconómico que se puede activar o desactivar”, enfatizó.

En el caso de las elecciones seccionales de 2023, Velasco manifestó que Jorge Yunda sigue siendo el favorito sobre todo en zonas periféricas. “Jorge Yunda está muy conectado a la cultura social, al sentido del humor bien específico de ciertos lugares que no se comparte con el hipercentro de la ciudad. Tiene la forma de llegar que los otros candidatos no tienen”. Asimismo, según Velasco, Pedro Freile y Pabel Muñoz son candidatos que se posicionan en el hipercentro. “Pabel Muñoz es visto más como un intelectual que pertenece a una izquierda, pero mucho más acomodada”. 

Por otro lado, de manera general, Pablo Velasco explicó que las candidaturas y los poderes locales, con muy pocas excepciones, desde el retorno a la democracia, únicamente han consolidado las formas sociales y de poder que existen en la ciudad. “Eso hace que la ciudad no cambie para nada, que las periferias sean más periféricas todavía y que el hipercentro sea más rico y concentre más el poder”. Por ello, para el politólogo, lo ideal sería pensar en un poder local que pueda integrar a todas las partes de la ciudad, a grupos sociales heterogéneos y que el derecho a la ciudad sea para todas las personas.

Finalmente, Pablo Velasco expresó que en el Ecuador no hay organización política y que las organizaciones políticas que sobreviven son las que tienen anclaje nacional como, por ejemplo, la del correísmo, pero que más allá de eso, no hay una plataforma política consolidada. “Comenzamos las campañas y el que más recursos invierte en la campaña termina siendo el que gana. Esa es una lógica perversa. Si es que no hay una planificación a largo plazo, si es que no hay una organización que reclame y funcione como contrapoder al interno del partido, la ciudad va a seguir siendo lo mismo. Los intereses particulares van a primar sobre los intereses colectivos”, afirmó.

La entrevista en: