Rebeldes y solidarios
Los barrios que se levantaron en Octubre
ESPECIAL
Publicado 10 noviembre 2020
Sin aire, no hay fuego. El proceso de combustión necesita de una triada elemental: oxígeno, combustible y calor. El movimiento indígena del Ecuador, liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), y sus bases en las tres regionales de la Sierra, Costa y Amazonía, sostuvo el calor y el combustible de una de las mayores movilizaciones de la última década en Ecuador: el Levantamiento Indígena y Paro Nacional de Octubre del 2019. Pero la protesta, que duró once días, necesitó del oxígeno de miles de personas: vecinos y vecinas de barrios, trabajadores y trabajadoras autónomos, estudiantes, jóvenes, mujeres, feministas, estibadores, vendedores de mercados, dueñas de tiendas y restaurantes, activistas, artistas de centros culturales, conductores de taxi ruta, médicos, yachak, amas de casa, mendigos. Aquellos que, según el poema de Eduardo Galeano, “no tienen cara, sino brazos. No tienen nombre, sino número. No figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los nada, los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.”. En este especial contamos sus historias, porque fueron los nadies los que hicieron posible el fuego.
Este especial fue realizado entre Wambra Medio Digital Comunitario y Radio Periférik, en conjunto con Fundación Rosa Luxemburgo – Oficina Andina.
CRÓNICAS
El especial rebeldes y solidarios presenta diez crónicas que relatan las acciones de personas, colectivos y organizaciones de barrios populares de Quito y Guayaquil, que permitieron sostener el Paro Nacional y levantamiento en Octubre 2019.
“El único camino es la lucha social” dice Alfonso, presidente de la Asociación de Estibadores y Tricicleros de Tigua del Mercado Mayorista. A un año del Paro Nacional de octubre de 2019 recuerda los sucesos que marcaron la protesta social.
Las mujeres sostuvieron el cuidado durante el #ParoNacional hicieron ollas comunitarias, espacios de cuidado, ayudaron a les manifestantes frente a la represión policial otras en primera linea. Estas mujeres replicaron las mismas acciones que sus compañeras han sostenido desde hace años, en los levantamientos y movilizaciones indígenas. De esta forma, mujeres indígenas, mestizas, afro descendientes, obreras, campesinas, feministas tejieron sus palabras y sus acciones en clave de comunidad, en una de las jornadas de protesta más grandes de los últimos años en Ecuador. Leelo acá
La Toglla, comuna ancestral de Quito, fue uno de los territorios que se movilizó durante el #ParoNacional de 2019. “Las mujeres organizaban un bloque específico, los carpinteros creaban gratuitamente escudos, una pamba mesa sostenía la resistencia de la comunidad. Mama Rosita, primera dirigenta mujer y mama de la comuna estaba en la Casa de la Cultura acompañando el funeral de Inocencio Tucumbi. Ella demostraría la importancia de la ritualidad y cosmogonía indígena durante el levantamiento indígena”. Leelo acá
Las ollas de La Floresta alimentaron y retumbaron durante todo el #ParoNacional de octubre de 2019. Mujeres feministas, jóvenes estudiantes, vecinas de restaurantes, bares y centros culturales, organizaron al menos cuatro cocinas comunitarias, varios centros de acopio de alimentos, ropa y medicinas, y cacerolazos que sostuvieron la lucha popular en oposición a las medidas económicas impuestas por el Presidente de República Lenín Moreno. Leelo acá
El sábado 12 de octubre de 2019, La Mena Dos al igual que otros barrios del Sur se unieron en una gran marcha, que se tomó las principales avenidas. Mujeres, jóvenes y familias, caminaron rumbo al Parque El Arbolito, otros apoyaban desde sus casas, quemaban llantas, o regalaban víveres y provisiones a los carros llenos de manifestantes. «La gente fue dispuesta a todo» recuerda una de las vecinas del barrio. Leelo acá
El tradicional barrio San Roque en octubre de 2019 agrupó a mujeres, hombres y jóvenes de diversos colectivos y sectores sociales; y desde sus diferencias decidieron respaldar el levantamiento indígena y resistir desde la organización popular. Leelo acá
Un legado indígena forman parte de Guayaquil, de su historia y de su presente. La misma historia de Guayaquil tiene un origen indígena. La leyenda que explica el nombre de la ciudad, y forma parte de la tradición oral, habla de dos guerreros huancavilcas, Guayas y Quil. Los indígenas no estaban en el páramo del que hablaba el ex alcalde socialcristiano. Las organizaciones indígenas junto a trabajadores, dirigentes barriales, activistas por los derechos humanos, feministas e incluso artistas e intelectuales, salieron a manifestarse en esta ciudad en octubre 2019, contra las medidas gubernamentales. Leelo acá
Hacer, dar, ayudar en algo, era la consigna de vecinas y vecinos de la parroquia la Argelia que en octubre de 2019 retomaron su tradición de organización para sostener la movilización indígena con actividades de cuidado. Leelo acá
Durante el Paro Nacional, en las calles de Calderón, al extremo norte de Quito, las organizaciones sociales populares, el pueblo organizado y el no organizado se quedaron con una importante lección: que no se puede pretender que otras personas luchen por sus derechos. Lee los detalles sobre lo que sucedió en esta parroquia de aproximadamente 250.000 habitantes en la última crónica del especial #RebeldesySolidarios. Leelo acá
En Atucucho, los vecinos son solidarios y proactivos. Eso se demostró en la época de cuarentena, pero también durante el Paro Nacional #Octubre2019, cuando varios grupos de personas se solidarizaron con los manifestantes de pueblos y nacionalidades indígenas. Uno de esos grupos fue el de César y María, quienes desde su colectivo de transportes organizaron dos caravanas para llevar abrigo y alimentos a la Casa de la Cultura, donde se encontraron con un panorama que no imaginaron. Leelo acá
PODCAST
En tres PODCAST, te contamos el accionar de las mujeres, la solidaridad de los barrios y las causas que llevaron a las protestas de Octubre.
Ilustraciones
Los trazos y los colores de Vilma Vargas, Manai Kowi, Violeta Trip y Pepa ilustraron la protesta y las consignas de octubre. Esta serie de siete ilustraciones es un homenaje a quienes exigen sus derechos desde la organización social y popular.