NOTICIAS 

Mujeres afroecuatorianas celebran la declaratoria del 25 de julio como su día de reconocimiento

 

Por: Mishell Mantuano @MishellMantuan2

Publicado el 21 de julio de 2022

 

Mujeres afroecuatorianas de todo Ecuador se dieron cita en la Asamblea Nacional, el 21 de julio de 2022, para el debate del Proyecto de Resolución que declara el 25 de julio como el Día Nacional de la Mujer Afroecuatoriana Negra y Afrodescendiente en Ecuador. El Pleno de la Asamblea Nacional, en su sesión 787, aprobó por unanimidad la declaratoria.

***

 

“Nosotras las mujeres negras somos poder. Nosotras las mujeres negras somos poderosas”, dijo María Eugenia Quiñonez, maestra sanadora ancestral, antes de la votación del Pleno de la Asamblea Nacional.

Desde la mañana del 21 de julio de 2022, mujeres afroecuatorianas de todo el territorio se instalaron en los exteriores de la Asamblea Nacional para estar vigilantes al debate del Proyecto de Resolución para declarar el 25 de julio de cada año como el Día Nacional de la Mujer Afroecuatoriana Negra y Afrodescendiente en Ecuador.

Durante el plantón, Siomara Quiñonez, sanadora ancestral del pueblo afroecuatoriano realizó un ritual para que se cumpla el pedido de declaratoria, alrededor de una cruz etíope, en representación a las personas afrodescendientes y africanas, mostrando el lado femenino de la cruz y guardando los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire, en representación a un puente de comunicación entre el cielo y la tierra.

El ritual contenía elementos que representan a las personas afrodescendientes: en la tierra con plantas de sanación; en el agua están las colonias que se usan para el ritual y la alimentación como las coladas; en el fuego está el palo santo, tabaco y hierbas que se queman; en representación al aire están los instrumentos como el tambor. 

 

 

Mientras realizaban el ritual Rita Guerrero, fundadora de la Fundación “Doña Ela”, en Guayaquil, quien lleva ese nombre en honor a su abuela, la mujer negra que la inspiró y siempre le enseñó a “dar desde el corazón, con cariño, amor, confraternidad y apoyo”, dijo Rita.

Karla Viteri, dirigenta afrodescendiente del grupo cultural Alisabeba, dijo que para ella la declaratoria del 25 de julio como el Día Nacional de la Mujer Afroecuatoriana, Negra y Afrodescendiente es una forma de “hacernos visibles, tenemos derechos y nuestra lucha es válida como cualquiera otra lucha”.

Por su parte, Aloida Borja, del Colectivo Afrodescendiente explicó el uso del turbante y dijo que “tiene connotaciones importantes. Desde la madre tierra África hacia toda la diáspora africana en todos los continentes donde nos encontremos hijas e hijos. El uso del turbante nos integra esa espiritualidad que nos dejaron nuestros ancestros y ancestras. Es el contorno de protección y conocimiento que tenemos”. 

   

“Declaratoria, declaratoria ¡Ya!”   

La propuesta de declaratoria fue suscrita por la doctora Irma Bautista Nazareno, Coordinadora Nacional de Mujeres Negras, CONAMUNE; Sonia Viveros Padilla, directora de Fundación Afroecuatoriana Azúcar, la Coordinadora Región Andina Red y otras organizaciones, el 11 de julio de 2022.

El pedido se realizó previo a conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Esta fecha fue elegida a nivel internacional porque el 25 de julio de 1992 en República Dominicana se dio el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe en “reconocimiento al trabajo que realizan las mujeres con ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación”, según el Movimiento por la Paz

Durante la sesión 787 del pleno de la Asamblea hubo intervenciones de distintas lideresas afroecuatorianas como Inés Morales Lastra parte de la Confederación Comarca Afroecuatoriana Norte de Esmeraldas, “soy parte de esas mujeres que alzamos nuestras voces por la contaminación de nuestros ríos, por la pérdida de nuestros territorios ancestrales y que pasa por el ecosistema manglar”. 

Inés dice esto refiriéndose a la vulneración de los derechos de la naturaleza y por ende de las personas que habitan los territorios. La Corte Constitucional en reconocimiento de los derechos de los manglares en septiembre de 2021, “reconoció que los ecosistemas del manglar son titulares de los derechos reconocidos a la naturaleza y tienen derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”, según la sentencia: Los manglares tienen derechos.

Durante la intervención, Inés continuó diciendo “estamos aquí en nombre de las mujeres negras, afroecuatorianas, afrodescendientes que tuvimos la oportunidad de nacer y crecer en este nuestro país. Desde cada una de nuestras comunidades la lucha ha estado desarrollada en la defensa de ese territorio que lo hemos heredado desde nuestros ancestros, mayores y mayoras”, agregó Inés.

Inés también expresó que la declaratoria es un paso para “vivir sabroso”, en referencia a la frase impulsada por  Francia Márquez, mujer afrodescendiente y vicepresidenta de Colombia, “Vivir sabroso en dignidad, armonía con nuestra madre naturaleza donde las mujeres negras hemos estado día a día, codo a codo, junto con ese hermano hombre, defendiendo aquellos ecosistemas como el manglar, bosques húmedos tropicales y derechos que el Ecuador descuidó reconocernos”.  

Durante el evento estuvieron presentes más de 120 mujeres afroecuatorianas que se movilizaron desde todo el territorio ecuatoriano para exigir la declaratoria y acompañar a sus compañeras quienes intervinieron en el Pleno.

Enseguida fue el turno de Irma Bautista, Coordinadora Nacional de Mujeres Negras, CONAMUNE. “Somos afroecuatorianas porque nacimos en esta tierra y hemos aportado a la construcción de esta nación. Y afrodescendientes porque pertenecemos a la diáspora africana en el mundo”, dijo Irma y agregó que la declaratoria era necesaria por “el racismo que vivimos y sentimos los que tenemos esta piel. Les estamos pidiendo el cumplimiento de un encargo ancestral”, dijo Irma.

Mientras Irma hablaba, desde la sala alta del Pleno de la Asamblea, las mujeres que acompañaban el debate empezaron a alentar a Irma con cantos, aplausos y consignas. 

A través de zoom, Epsy Campbell, integrante del foro permanente sobre afrodescendientes de las naciones unidas y ex vicepresidenta de Costa Rica, reiteró la participación de las mujeres negras de América Latina y el caribe en 1992 en República Dominicana para hacer propuestas conjuntas y entender de qué manera contribuyen con el desarrollo de los países.    

Paola Cabezas, asambleísta y la ponente de la moción del Proyecto de Resolución, en su intervención mencionó que las luchas de las mujeres afrodescendientes no han sido fáciles y les ha costado mucho “muchas lágrimas, muerte, criminalización”.

La asambleísta también se refirió al Decenio Internacional de los Afrodescendientes, aprobado en 2013, como instrumento para la resolución de los problemas estructurales que siguen reproduciéndose en el mundo y en América Latina en cuanto a la discriminación y la exclusión de las poblaciones afrodescendientes.

En Ecuador, en 2009 se firmó el decreto 60 para formalizar la obligación del Estado para tomar acciones afirmativas para la inclusión de las personas afrodescendientes en los ámbitos de la sociedad ecuatoriana como: salud, educación, empleo y cultura. Sin embargo, un reporte de las Naciones Unidas, en 2019, determina que “las personas afrodescendientes de Ecuador representan el 40% de la población que vive en la pobreza, se le niega constantemente su derecho a un medio ambiente limpio, así como el acceso a la justicia, a la educación, y al trabajo decente”. El decreto demanda al gobierno ecuatoriano implementar planes para poner fin a discriminación que sufren las y los afroecuatorianos y otras personas de ascendencia africana.

Asimismo, según el Diagnóstico de la situación socioeconómica de las mujeres afroecuatorianas en el territorio ancestral de Imbabura y Carchi, “la población afroecuatoriana enfrenta los índices de empobrecimiento y empobrecimiento extremo más altos a nivel nacional, con el 36.5 % y el 21.5 % respectivamente y esta situación se complejiza en el caso de las mujeres”.

Tras la intervención de la asambleísta, Paola Cabezas, intervinieron otros asambleístas como Fernando Cabascango; Luis Almeida; Mayra Espinoza, representante de la provincia de Imbabura; Juan Fernando Flores y Ricardo Chávez.

La votación procedió con la presencia de 120 asambleístas y 17 ausentes, así unánimemente con 120 votos afirmativos se declaró el 25 de julio de cada año como el Día Nacional de las Mujeres Afroecuatorianas Negras y Afrodescendientes.  

Después de la resolución, las mujeres afroecuatorianas desde la sala alta del Pleno empezaron a celebrar, abrazarse y a cantar: “Esta tierra donde nací, sabroso me siento de estar aquí. Porque es la tierra donde nací”.

Minutos después salieron de la sala y volvieron al ritual que prepararon en los exteriores de la Asamblea para hacer una ronda, tomadas de las manos empezaron a bailar y agradecer por ese puente de comunicación que abrieron sus ancestros y ancestras al lograr la declaratoria del 25 de julio como el Día Nacional de la Mujer Afroecuatoriana, Negra y Afrodescendiente.