NOTICIAS
Ley de Economía Violeta: regresiva en derecho para las mujeres trabajadoras
Por: Mishell Mantuano @MishellMantuan2
Foto: Liga de la Leche
Publicado el 18 de enero de 2023
La Asamblea Nacional, el pasado 22 de noviembre de 2022, aprobó la Ley de Economía Violeta con varios artículos regresivos para los derechos de las mujeres y otros muy favorables para las personas empleadoras. Seguido de eso, el presidente Guillermo Lasso vetó de forma parcial la ley y el 10 de enero de 2023, la Asamblea Nacional se allanó a todas las objeciones presidenciales. Esto generó que por “error” el período de lactancia materna quede reducido.
Angie Toapanta, coordinadora ejecutiva del Centro de Investigación y Defensa del Derecho al Trabajo, explica los puntos críticos de la ley y cómo pasa al registro oficial a pesar del error cometido por los y las legisladoras, quienes no tomaron en cuenta una disposición anterior de la Corte Constitucional en relación al tiempo de lactancia de las madres.
Desde la Liga de la Leche Ecuador, se pronuncian frente a la situación. Silvana García, explica por qué es importante un tiempo de dos años o más para el periodo de lactancia.
***
Angie Toapanta, coordinadora ejecutiva del Centro de Investigación y Defensa del Derecho al Trabajo, dice que la ley aprobada en noviembre de 2022, por la Asamblea Nacional y el veto del presidente Guillermo Lasso no tienen muchas diferencias.
Toapanta tiene varias apreciaciones con relación a la ley, en este caso, específicamente a las disposiciones de los artículos 24 y 25 de la ley.
El artículo 24 de la Ley de Economía Violeta se refiere a la licencia por maternidad. Este artículo dice que, las madres pueden acordar una licencia de 12 semanas o 3 meses para la lactancia, que sea de uso exclusivo de la madre o de uso compartido en un 75% con el padre. La abogada señala que el problema está en que al establecerse un uso compartido, no determina que el padre tenga el mismo periodo por licencia de paternidad y lo que hace es fraccionar el tiempo de lactancia de la madre. Esto significa que no crea un permiso adicional para los padres, por lo que el tiempo de maternidad de las mujeres podría verse reducido.
En consecuencia, Toapanta añade que puede darse que “sean los hombres quienes decidan cómo podemos gozar nuestra licencia de maternidad y abre la posibilidad de que los empleadores puedan obligar o presionar para que la licencia sea gozada de otra manera”. Esto porque la ley no establece ningún mecanismo para controlar que el padre esté haciendo gozo y un uso correcto de la fracción de la licencia que le corresponde. Eso se le escapa a la ley, menciona la abogada.
El artículo 25 de la Ley de Economía Violeta, en cambio, hace un agregado al artículo 155 del Código del Trabajo. El Código establece en lo relacionado con la lactancia que, las madres tendrán una licencia con remuneración de 12 meses posteriores al parto, donde la jornada de la madre lactante sea de seis horas. Sin embargo, en 2021, la Corte Constitucional declaró la inconstitucional este artículo por el fondo de la frase “posteriores al parto”; es decir, que el texto del artículo debe establecer que el período de lactancia de 12 meses se empiece a contar a partir de que haya concluido la licencia por maternidad.
Pero aquí radica el problema de la ley, para Toapanta, porque la ley de Economía Violeta aprobada por la Asamblea no recoge lo establecido por la Corte Constitucional y repite el mismo error, o sea vuelven a considerar que los 12 meses de lactancia se cuentan posteriores al parto. En otras palabras, se restan tres meses del periodo de lactancia.
“A mi criterio personal, no creo que sea un error de buena fe, creo que todo lo que contiene esta ley ha sido deliberado y voluntario por parte los y las asambleístas que conocieron esta ley en la Comisión de Desarrollo Económico. De hecho, fue una ley que se vendió como una victoria para las mujeres en la economía”, señala Toapanta.
Con el veto del primer mandatario, el artículo 25, relacionado con el periodo de maternidad, no cambió porque tampoco se tomó en cuenta el dictamen de inconstitucionalidad que determinó la Corte en relación al artículo 155 del Código del Trabajo actual. Al regresar a la Asamblea, los y las legisladoras allanaron las objeciones del presidente y con ello, la ley pasará al Registro Oficial.
“Es totalmente irresponsable que una ley que se estuvo debatiendo durante el 2021 y 2022 no haya observado que había una declaratoria de inconstitucionalidad que afectaba directamente uno de los artículos que estaban tratando. Cualquier asesor, con un mínimo de conocimiento de lo que está pasando en la Corte Constitucional, con un mínimo de actualización en normas, en sentencias, pudo haber advertido que esto ya cambió”, dice Toapanta.
A todo se suma, que al aprobarse el Informe para Segundo Debate de la Ley de Economía Violeta, varias personas de organizaciones de mujeres acudieron al pleno de la Asamblea Nacional y advirtieron que no se revisó la sentencia de la inconstitucionalidad de la Corte. Lo que significa para la abogada, que los legisladores siempre supieron de este problema y aún así, decidieron aprobar la ley. Asimismo, en la Presidencia tampoco se investigó sobre lo dicho por la Corte Constitucional, lo cual fue un acto irresponsable.
Ahora, desde la Asamblea Nacional se plantea enviar un fe de erratas; sin embargo, para Toapanta esto no merece solo un fe de erratas porque no es un error menor. Lo que queda, a su criterio, es arreglar el problema con una reforma que haga la misma Asamblea o con una sentencia de inconstitucionalidad aprobada por la Corte Constitucional.
La Liga de de la Leche Ecuador se pronuncia
Elizabeth García es abogada y profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pero también líder voluntaria de la Liga de la Leche de Ecuador; una organización internacional que brinda apoyo e información a las madres desde el desarrollo de su lactancia y hace consultas relacionadas a sus derechos laborales. Elizabeth espera que la Asamblea Nacional pueda ajustar su decisión, antes de que la ley se publique en el Registro Oficial.
En caso de que la ley se publique sin ninguna corrección, se debe insistir en no cumplir con la norma porque es inconstitucional. Según García, en este momento, hay varias personas que se están organizando para presentar acciones de inconstitucionalidad una vez que la ley se haya publicado. Entre estas estarían algunas universidades, que se están articulando y coordinando acciones legales para detener lo aprobado en la ley.
Desde la Liga de la Leche, dice, “levantamos la opinión pública sobre respetar los derechos laborales de las mujeres trabajadoras”, aunque por ser una organización internacional no puedan hacer acciones legales.
La importancia de la lactancia materna para la madre y el bebé
Silvana García, asesora de lactancia materna, profesora de yoga prenatal y posparto y fundadora de Madre Ancestra-Acompañamiento maternal holístico y fundadora de Eco mamíferas tribu materna, explica que hay que respetar los tiempos de apego de los recién nacidos para que durante su primera etapa puedan percibir el mundo como un lugar amoroso, seguro y amable.
Esa primera etapa hace que los y las bebés generen un buen desarrollo neuronal, es la base emocional y por eso, la lactancia es importante desde el inicio de la vida hasta los dos años o más. Dentro de este tiempo está contemplado la salud psicoemocional, nutrición física y emocional de la o el bebé y también de la madre.
“Estamos hablando de un proceso que debe ser respetado y promovido en todo sentido. Lamentablemente en nuestras leyes tenemos muchos problemas con esto porque se pide a la mujer que retorne, sea productiva, que vuelva a vida productiva cuando ella ya es productiva al ser un proceso profundo, fuerte a todo nivel porque está produciendo individuos saludables, amorosos, empáticos cuando hace lactancia materna”, dice la asesora de lactancia.
García considera que el acortar la lactancia y separar a la madre del bebé en un tiempo muy temprano, puede causar un problema, primero en la madre que ya está sometida a un estrés continuo al pensar que debe volver a su vida laboral, por lo que empieza a sufrir y eso repercute en su estado anímico. Las madres empiezan a sentirse tristes, estresadas y bajo esas condiciones, viene la disminución de leche materna y con eso, el abandono de las lactancias.
Para las madres, entre los factores que favorecen la lactancia están el ambiente tranquilo y el apoyo emocional. Maternar con armonía no solo favorece a la madre y al bebé, sino además a la sociedad. García dice que un proceso de lactancia tranquilo propicia bienestar emocional y permite un equilibrio hormonal adecuado para generar leche y reflejo de eyección. Además, bienestar de la madre aporta al bienestar integral de su bebé. La lactancia materna disminuye en la madre las probabilidades de contraer anemia posnatal, cáncer de seno y de útero, entre otros efectos positivos importantes, explica Silvana. Todo eso beneficia al sistema.