El 13 de febrero se celebró el Día Mundial de la Radio. La UNESCO, organización que promueve este festejo, ha puesto este año sus ojos sobre las y los jóvenes radialistas, sobre aquellas experiencias juveniles que alteran la radio en diversas partes del mundo.

Hablamos con jóvenes de Ecuador y México para conocer cómo miran la radio, su acceso a las frecuencias, sus desafíos y propuestas.

Radio Jenpoj: “quiero que se contagien haciendo radio, compartiendo sueños”

Esta radio nació hace 13 años por iniciativa de los jóvenes de la comunidad indígena Mixe de Santa María de Tlahuitoltepec, en Oaxaca- México. Carolina Vásquez, integrante de la radio, nos contó que los jóvenes se empoderaron rápidamente de un medio de comunicación que antes les era desconocido “no había una radio propia donde se pudiera escuchar tu propia lengua, tu propia historia, incluso tu propio contexto”.

Carito considera que la radio permitió que las y los jóvenes, y también las personas adultas de la comunidad, se reencuentren con su lengua, que incluso fue prohibida en algunas familias, también se logró el reconocimiento con la identidad y la cultura Mixe: “quienes nos apropiamos de este medio rompimos el mito de que pueblos originarios y menos mujeres jóvenes no pueden ser parte de su propia voz o de su propia memoria, y el reconocer que somos parte de una cultura”.

Radio Jenpoj es un ejemplo de cómo una comunidad puede apropiarse de la tecnología y la comunicación, por lo que hacen un llamado para que los jóvenes se contagien haciendo radio y por medio de ella, visibilicen su participación dentro y fuera de sus territorios.

Radio La Calle Habla: “es importante tener un medio para decir lo que queremos como adolescentes”

Antes las y los jóvenes no eran reconocidos como sujetos políticos ni sociales en la Constitución Ecuatoriana. Las y los jóvenes de Esmeraldas, provincia al norte de Ecuador, participaron activamente para que en la Carta Magna del 2008 se incluyera el artículo 39 donde se logra este pleno reconocimiento.

A partir de esta experiencia, las y los jóvenes del Centro de Juventudes de Esmeraldas formaron una cabina radial para difundir su propia música, empezaron además una campaña para reivindicar el reggaetón y la música juvenil. Dario Robinson, presidente del Centro de Juventudes y parte de la Radio La Calle Habla, afirma que desde entonces se creó “la primera radio on line juvenil que tiene Esmeraldas”.

Esta radio funciona a través del internet, pero también ejercieron su derecho a tener acceso a los medios de comunicación tradicionales, artículo contemplado en la nueva Ley

de Comunicación. Y es así, que tienen un programa en una de las radios más grandes de esta ciudad. Ambos espacios han permitido que las y los jóvenes hablen de sus problemáticas, den sus propuestas e interlocuten con autoridades y otros espacios políticos.

Darío defiende además el derecho de los pueblos a ejercer la comunicación, sin necesidad de un título como periodista: “no necesitamos tener títulos de comunicadores para poder decir lo que sentimos”.

CONAIE: “la radio rompe las fronteras en las comunidades donde no hay medios de comunicación”

La radio ha sido un medio importante para las comunidades indígenas de Ecuador, pero también un reto, así lo afirma Apawki Castro, parte del equipo de comunicación de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, CONAIE. Para Apawki la radio no solo es un espacio de difusión, sino que permite mantener vigente la historia y las luchas de los pueblos indígenas “La radio está vinculada con mantener la tradición, la oralidad; con mantener vigente y llevar adelante un proceso, una historia, un sentido”, por lo que critica que en algunos medios se mire lo indígena desde lo folklórico.

Mira con agrado que la nueva Ley de Comunicación en Ecuador garantice el 34% de las frecuencias de radio y televisión para medios comunitarios, pero asegura que aún es muy difícil acceder a este derecho, aunque asegura que seguirán exigiéndolo.

Ante este panorama, Apawki nos cuenta que una de las propuestas de las y los jóvenes de la CONAIE es tener un programa radial a través del internet y tener una radio on line, para comunicar sus propuestas y mantener su cosmovisión “dar a conocer procesos, reclamar derechos y obligaciones”.

Braulio Gutiérrez: “es otra manera de acercarse a la gente”

Hace un año, un grupo de jóvenes conformaron la Caravana Climática. Con un bus y con la radio recorrieron varios países de América Latina para contar sus problemáticas socioambientales. En su recorrido también conocieron las experiencias radiales y de comunicación de diversos jóvenes y comunidades de América Latina.

Braulio Gutiérrez, radialista y parte de la Caravana Climática, afirma que las y los jóvenes están dinamizando las experiencias radiales del continente y que su participación es fundamental. Destaca sobre todo las experiencias en Centroamérica donde el acceso de los jóvenes es importante y que ha permitido mantener vigentes antiguos procesos radiales como Radio Venceremos en El Salvador o Radio Progreso en Honduras “los jóvenes están marcando la pauta y deben ser tomados en cuenta todo el tiempo”.

Vuelve también su mirada a su país natal México y nos cuenta que en este país la comunicación comunitaria es un delito, lo que hace que la participación radial juvenil sea prácticamente nula “Hay procesos radiales vivos que tratan de construir plataformas con contenidos para la participación y el quehacer de los jóvenes pero aún es muy poco”. Por esta razón considera que las políticas públicas tanto en México como en otros países del continente se deben reforzar para mantener vigente la participación juvenil y sobre todo, los procesos de comunicación comunitaria.