Por: Devy Andreina @devyandreina 

La primera reunión de diálogo de la comunidad GLBTIQAP+ con el Estado, ocurrió el  jueves 28 de Noviembre de 2017. La Vicepresidencia de la Republica junto con el Concejo Nacional de Igualdad de Género convocaron a este diálogo al pueblo sexo genérico diverso. Posteriormente el día jueves 7 de Diciembre la Vicepresidencia pide a la Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Rosana Alvarado, dialogar y trabajar compromisos con la comunidad de la diversidad.

Rosana Alvarado recibió a Wambra en su despacho para responder a la comunidad GLBTIQAP+. Nos contó de los avances y enfoques por parte del Ministerio de Justicia con la mesa itinerante y descentralizada de organizaciones sexo genéricas. Para lo que es una necesidad  conjugar las propuestas de la diversidad en un único documento con puntos exactos y específicos para trabajar unidxs con el resto de competencias.

Además de la ministra Wambra dialogó con el Consejo Nacional de Igualdad. Es así que Verónica Silva, directora técnica del Consejo Nacional de Igualdad de Género, quien estuvo presente en la primera reunión con la población  GLBTIQAP+ impulsado por Vicepresidencia, nos cuenta sobre  las propuestas y acciones con y para la población diversa y los avances a pesar de todas las campañas de odio que grupos antiderechos impulsaron.

 

 Conversamos con Verónica Silva, Consejo Nacional de Igualdad

¿Bajo qué criterio el CNIG ha construido el significado de la palabra género y cuál es su enfoque?

El CNIG lo que identifica es a partir de las construcciones sociales, se va construyendo las diferentes identidades, siendo hombre o mujer (el binario) y dentro de esas identidades observamos una diversidad muy amplia en relación a las personas GLBTI. Si bien es cierto que hay categorías para las personas de la diversidad pensamos que es súper amplio y que eso implica que el CNIG empiece a mirar tanto en las mujeres y las personas GLBTI, a la diversidad como un elemento fundamental para poder reconocer los niveles de discriminación y también a partir de eso generar los insumos para las políticas públicas que permitan efectivamente que todas las mujeres y personas LGBTI tengan una vida libre de violencia, discriminación y que puedan llevar adelante sus proyectos de vida con la una respuesta de la sociedad y el Estado por el reconocimiento de sus derechos en cualquier ámbito que se desarrolle.

¿Cuál es la posición del CNIG frente a los acontecimientos de odio hacia las personas de la diversidad?

La posición del Consejo siempre es el respeto a la diversidad en función de las identidades de género y vemos efectivamente que estas campañas anti derechos que se han promocionado no son a nivel nacional, sino es una corriente regional a nivel de América Latina que ha estado presente en Perú, Colombia, Ecuador y que también es una respuesta frente a que las personas sexo genéricas se están organizando y exigen a las autoridades darles una garantía frente a sus derechos como personas, y eso hace que estos grupos fundamentalistas, generalmente vinculados a la iglesia, también cuestionen estos avances en temas de derechos. Creo que estas campañas de odio también han generado las muertes de personas trans en situaciones muy violentas. Queremos identificar cómo las personas trans por su visibilidad sufren restricciones por parte de la sociedad y visibilizar los asesinatos no registrados como femicidios. Intentamos hacer estudios para fortalecer y sensibilizar a la sociedad e instituciones.

¿Cuál es la postura del CNIG frente al género universal?

Comenzamos la evaluación y el tema de la identidad es primordial porque a partir de ahí te reconocen como persona y eso permite el acceso a los diferentes bienes y servicios que da el Estado y nosotros vamos acompañar al proceso de identificación en el Registro Civil. Como institución debemos generar los insumos técnicos y abrir los caminos para que todos estas demandas sean colocadas en el más alto nivel del Estado, porque únicamente con una voluntad política y servidores u operadores de políticas públicas sensibilizados  podemos llegar a cumplir con las aspiraciones en estos temas.

 ¿Cuáles son los ejes temáticos para trabajar con la mesa de dialogo itinerante y descentralizada?

Quien va impulsar las mesas de trabajo es el Ministerio de Justicia, nosotros estamos haciendo el acompañamiento y la vigilancia para que el compromiso y acuerdo político se cumpla. Se estableció cuatro ejes: derechos en educación, salud, trabajo y violencia, para poder hablar con los autoridades, responsables y directores de los Ministerios a cargo de las temáticas e identificar las acciones que se van a establecer. Se pretende que las mesas se las realice en diferentes partes del país con la finalidad que puedan participar la mayor cantidad de organizaciones, también como una gran herramienta y estrategia para sensibilizar y educar a la sociedad se crearía un eje a cargo de comunicación y cultura lo cuál sería fundamental para demostrar que la población está pendiente y pidiendo respuestas.

 ¿Basándose en la organización, participación y comportamiento cómo califica el CNIG a los líderes de la comunidad GLBTI?

Es importante que los colectivos y organizaciones también dialoguen entre ellos para que puedan fortalecer concesos, porque cada población tiene sus necesidades específicas y sus problemáticas. Por eso deberían crear acuerdos para poder apostar por alguna política o acción donde todos confluyan para tener un resultado y logro más efectivo. También es importante que muchas personas vinculadas a la academia están participando de estos colectivos, eso genera la posibilidad de tener profesionales que puedan desarrollar estudios y proyectos. Personalmente sugiero a la comunidad de la diversidad que dialoguen para que puedan obtener un trabajo más articulado y también limar las diferencias de su forma de accionar para que se puedan fortalecerse frente a las instituciones

¿Cómo va accionar el CNIG para las rectificaciones de los tratados internacionales de derechos?

Hemos estado haciendo acciones para que el Estado Ecuatoriano pueda firmar el tratado porque esto es un instrumento internacional que le obliga al país a responder frente a organismos internacionales para evitar la discriminación contra las personas LGBTI y brinda una potencialidad a nosotros como institución y al resto de organizaciones. El seguimiento para la firma de este instrumento internacional ya fue enviado de la Presidencia a la Corte Constitucional para el informe, más que todo el país a nivel internacional tiene la obligación de rendir cuentas de los avances

¿Cómo habla Verónica Silva de cuerpo y sexualidad en la niñez y adolescencia,  qué hace para esto transcienda al CNIG?

Personalmente yo tengo una hija adolescente y trato de hablar de todos estos temas y saber que está pasando en su relacionamiento con sus compañeros, porque es bien difícil que el tema tenga una sensibilización y dirección hacia los adolescentes. Pienso que todavía existe muchos estereotipos a pesar del siglo XXI y que ya somos otra sociedad todavía, aunque todavía hay mucho recelo para hablar de estos temas.

 

.