CULTURAS

La Mariscal está de fiesta

Por: Mishell Mantuano @MishellMantuan2

Publicado 17 de mayo de 2022

 

La ciudadela La Mariscal cumple 100 años de su creación. Este barrio transitó por tres etapas que marcaron la construcción de sus casas, plazas y edificios. Este barrio de Quito se caracteriza, además, por sus actividades de arte, cultura y entretenimiento. 

***   

La Mariscal comprende desde la avenida Orellana y Coruña al norte de Quito, hasta llegar a la Av. Patria al Sur; al Este está la avenida 12 de Octubre y, al Oeste, la avenida 10 de agosto, comprendiendo un área de 183 hectáreas, distribuida en 149 manzanas. Según el censo del INEC de 2010, la ciudadela contaba con 12.843 habitantes.

Fernando Muñoz Miño, historiador e integrante de la Fundación Cuadrante Sur, dijo que la historia del barrio La Mariscal es interesante porque marcó un hito en la transformación de los procesos urbanísticos de Quito. En principio nació como un proyecto privado, que inició su construcción en 1918, más tarde, en el marco del Centenario de la Batalla de Pichincha en 1922, pasó a llamarse La Mariscal, en honor al libertador de América, Antonio José de Sucre.  

Cuando el proyecto se crea, se lo hace con la idea de ser “un espacio donde las familias ricas, acomodadas de Quito pudieran construir sus nuevos proyectos, pensando en un buen clima y en una ciudad jardín, así se lo promocionó”, agregó Muñoz.

En esos años, las familias que tenían sus grandes casonas en el Centro Histórico, empezaron a moverse y según el historiador Fernando Muñoz “empiezan a construir sus villas personales en el barrio la Mariscal, esto sucede entre 1920 y 1960, con una lógica de construcción estratificado, una ciudad de acuerdo a los estratos sociales de la gente”.

 

La construcción de La Mariscal

Según Muñoz, La Mariscal tiene varios procesos o momentos de construcción, acompañados de varios estilos arquitectónicos, en un primer momento están las villas, “compuesta por una casa excéntrica, con jardines alrededor”. El arquitecto de ese modelo de construcción fue Francisco Durini, de origen italiano y suizo que desarrolló la mayor parte de su carrera en la ciudad de Quito

Después vendría la construcción de casas en forma de castillos “ una construcción historicista, con formas árabes, alemanas, con estilos bien extraños, inspirados en procesos históricos de la arquitectura universal”, agregó Muñoz. El responsable de estas construcción fue el arquitecto mexicano Rubén Vinci.

Paralelamente, también se construyeron casas con un “estilo neocolonial inspirado en la arquitectura colonial española que era propia del Centro Histórico, entonces se tomaron varios estilos para construir casas muy grandes”. El gran arquitecto de ese momento fue el quiteño, Alfonso Calderón Moreno.

La última etapa, es la moderna, “inspirada al estilo Bauhaus, un diseño más sobrio, estilizado”, indicó Muñoz. El exponente de este estilo fue Carlos Kohn Kagan, arquitecto judío cheslovaco. 

A partir de los años 50, se empiezan a construir servicios adicionales para la gente de la ciudadela como: restaurantes y hoteles. Más tarde, entre los años 70 y 80, se instalaron bancos e  instituciones públicas , lo que volvió al barrio en “un espacio muy transitado porque hay dependencias públicas, comercio de gente popular y eso genera que las élites abandonen sus casas y busquen otros lugares”, señaló Muñoz.

“Las élites se mueven no solo porque los sectores populares los alcanzan, sino porque se da una Plan Regulador de Quito con el arquitecto uruguayo Guillermo Jones. Este plan permite crear la ciudad universitaria, que de principio empieza con la Universidad Central. Entonces, esto generó un crecimiento de la ciudad producto de la migración interna”

Es así como a partir de los años 90, La Mariscal “fue perdiendo la lógica residencial, para ser un espacio comercial y convertirse en la Zona Rosa de la ciudad”, añadió. Según explicó Muñoz, esos hitos marcaron totalmente un cambio de vida “el consumismo, los restaurantes, los hoteles marcan una tradición familiar como el salir a comer fuera. Entonces la clase media y sectores populares empiezan a reproducir estas prácticas dentro de sus condiciones materiales”.

 

La Mariscal: arte, cultura y entretenimiento

La Mariscal celebra 100 años de vida barrial. Entre las actividades previstas destaca el “Centenario de La Mariscal’‘, una serie de eventos de teatro, música, literatura, artes plásticas y visuales, performance, arte urbano, fotografía, cine, conferencias, talleres, promovidos por “la Iniciativa Urbana Mariscal Sur, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, la oficina del Bicentenario y la Organización de Estados Iberoamericanos”. 

Manuel Novik, estudiante de comunicación de la Universidad San Francisco de Quito y desarrollador de la campaña 100 años de la Mariscal, mencionó que el “programa se compone de más de 30 eventos culturales que están llenando de vida el barrio y fortaleciendo los cerca de 20 espacios socioculturales existentes”.

Según el boletín de prensa, en los espacios de La Mariscal “se movilizan en un año más de $500.000 con sus actividades; benefician a más de 60.000 personas que acuden a sus eventos; dan trabajo a cerca de 2.300 artistas, artesanos, productores y gestores culturales; generan más de 250 puestos de trabajo directos e indirectos; demanda la actividad económica de cerca de 250 emprendimientos, empresas y colectivos profesionales que como proveedores de servicios dan trabajo a cerca de 500 personas”.

 Los eventos se realizarán hasta noviembre de 2022 y las actividades se pueden conocer, a través de la página de instagram, de la Campaña Centenario La Mariscal. Además puedes conseguir un pasaporte cultural comunicándote al 0959751442.