Día de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas:

garantía para la Consulta Previa y soluciones a la pandemia

 

 

Por: Génesis Anangonó Ch.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 1944, mediante su resolución decidió que cada 9 de agosto se celebrará el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas con el fin de visibilizar a las distintas comunidades indígenas del mundo y concienciar a los países en la inclusión, respeto y conservación de la cultura de sus pueblos originarios. De acuerdo con las Naciones Unidas, en el mundo existen 476 millones de personas que pertenecen a un pueblo indígena y habitan en 90 países del mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. En Ecuador, la población indígena asciende al 7%, según el Censo de Población y Vivienda de 2010, mismos que engloban 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas a nivel nacional. La Asamblea General de la ONU, el 13 de septiembre de 2007, adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este instrumento internacional es el más completo sobre los derechos de los pueblos indígenas en el que se establece un marco universal de estándares mínimos para la supervivencia, dignidad y bienestar de los pueblos y nacionalidades indígenas. Siete años después, en 2014, los Estados miembros reafirmaron su apoyo a la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y se comprometieron a tomar medidas de carácter legislativo administrativo y de elaboración de políticas a nivel nacional a fin de cumplir con los objetivos de la declaración.

En el marco de este día, Lena Savelli, representante de la ONU en Ecuador, destacó la importancia de asegurar el derecho a la consulta y al conocimiento libre e informado para los pueblos indígenas. Así mismo, mencionó que es necesario impulsar la participación y las alianzas con los diversos pueblos a fin de superar las afectaciones por la pandemia, que impactaron gravemente en los pueblos indígenas. Para Savelli, “los pueblos indígenas son actores y socios clave para lograr los objetivos de desarrollo sostenible”, por lo que señaló que “es una oportunidad única para lograr que los pueblos indígenas no se queden atrás” en el cumplimiento de estos objetivos que buscan disminuir la pobreza y las condiciones de desigualdad en el acceso a recursos.

De su parte la CONAIE, en un comunicado señaló que, los pueblos indígenas en Ecuador no necesitan solo reconocimientos sino la garantía de derechos y el cumplimiento de los 21 derechos colectivos y el cese de las actividades extractivistas en los territorios ancestrales; así como resultados ante las demandas urgentes de los pueblos.

La celebración de este día ofrece una oportunidad para reconocer a las comunidades indígenas, sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, además de sus aportes en el fortalecimiento de las culturas nacionales. Con la conmemoración de este día, se busca visibilizar los problemas a los que se enfrentan los pueblos indígenas y lograr que los Estados se involucren en la resolución de dichos problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. 

Las poblaciones indígenas en América Latina son aproximadamente 50 millones de personas, la mayor población está en México, Guatemala, Perú y Bolivia. El 8% de la población total de la región es indígena y representa las tasas de pobreza que son en promedio dos veces más altas que para el resto de latinoamericanos. El 14% de la población indígena es pobre y el 17% es extremadamente pobre. La pobreza material afecta al 43% de los hogares indígenas de la región.

Según cifras del Banco Mundial, el 48% de la población indígena vive en una región urbana, pero debido a la migración urbana están expuestos “a una mayor marginación teniendo escaso acceso a las tierras”. Así mismo las poblaciones indígenas se encuentran en situación de precarización y esto se profundiza debido al cambio climático, pues “reciben una carga desproporcional de los impactos negativos del cambio climático”. De igual manera gran parte de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas pese a ser de propiedad comunal, son intervenidas por los gobiernos que no reconocen la propiedad legal que las y los habitantes de los pueblos y nacionalidades indígenas poseen sobre estos territorios.

La población indígena posee menor acceso a servicios de salud, lo que se traduce en que el 50% de los adultos indígenas padecen diabetes tipo 2 y una esperanza de vida 20 años menor a la población no indígena.

En los últimos 20 años, se han reconocido cada vez más los derechos de los pueblos indígenas con la adopción de instrumentos y mecanismos internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2016, las 23 ratificaciones del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1991, la creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), sin embargo queda mucho camino por recorrer.