Acceso a salud sexual y reproductiva

en medio de la emergencia sanitaria

 

por Sinchi Gómez @GaGomezT y Génesis Anangonó @genestefa

 

[rt_reading_time label=»Tiempo de lectura:» postfix=»minutos» postfix_singular=»minute»]

 

En medio de la pandemia provocada por la COVID-19 el Estado ha intentado fortalecer su ya deficiente sistema de salud, para satisfacer las necesidades médicas de una parte de la población que ha sido afectada por el virus. Sin embargo, en ese esfuerzo ha descuidado otras áreas esenciales de la salud, como es el caso de la salud sexual y reproductiva que un en medio de la pandemia es de vital importancia, porque es un derecho que salva vidas y garantiza la autonomía de las mujeres y adolescentes sobre sus cuerpos y sus vidas.

En Wambra Medio Digital Comunitario quisimos saber si el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, durante el aislamiento, está garantizado y para eso hablamos con la directora ejecutiva de Surkuna, Ana Vera, y Consuelo Bowen, de Cepam Guayaquil. En esta entrevista pudimos conocer que en papeles el Estado garantiza ese acceso, pero en la práctica el servicio, tanto en centros de salud públicos como privados, no es tan efectivo como se supone.

Durante la entrevista Ana Vera y Consuelo Bowen nos explican cuál es el protocolo que debemos seguir para acceder a estos servicios de salud sexual y reproductiva que aun en medio de la pandemia son un derechos y deben estar garantizados.

 

***

 

Ana Vera (Surkuna):

Es importante decir que a pesar de la emergencia, a pesar de estar todas en casa, hay derechos que se siguen manteniendo y es importante tener claro cómo podemos ejercerlos.

Uno de estos derechos es el acceso a la salud de las mujeres y dentro de este derecho el acceso a la salud sexual y reproductiva, lamentablemente durante estos, en la emergencia sanitaria, hemos estado recibiendo varias denuncias de mujeres que no han podido acceder a servicios ni públicos ni privados. En su mayoría son casos de emergencias obstétricas, partos y de atención.

Por ello hemos tomado contacto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y hemos trabajado con varias compañeras del área de salud sexual y reproductiva del MSP y se han generado algunos lineamientos súper importantes, aprobados ayer en la noche (2 de abril 2020) por el COE Nacional.

Uno de los lineamientos es sobre la atención en temas de anticonceptivos, aquí se establece que se puede ir a consulta –por primera vez– y solicitar un método en cualquier centro de salud de primer nivel. Deben estar atendiendo todos los centros de atención de primer nivel para consultas por primera vez; y para personas que ya tienen el carnet de anticonceptivos del MSP pueden acercarse a cualquier centro de salud, con el carnet, a retirar el anticonceptivo que requieren.  Esto en primer lugar con el tema de anticonceptivos.

De todas formas las mujeres pueden optar por comprar sus anticonceptivos en farmacias, y también tomar citas virtuales con médicos y médicas privadas. Hay varios servicios que están brindando asesoría virtual para el uso de anticonceptivos y otros temas también de salud sexual. Lo que es muy importante ya que en esta época no podemos descuidar nuestra salud sexual y reproductiva.

Es importante que la ciudadanía sepa que cualquier mujer puede acceder a métodos anticonceptivos desde los 12 años de edad sin necesidad de tener la autorización de los padres, representantes legales, ni del marido. Cualquier mujer tiene derecho a acceder a anticoncepción y también los hombres pueden buscar atención en esta materia de anticoncepción y acceso.

 

¿Las mujeres cómo pueden acceder a métodos anticonceptivos? ¿A dónde deben dirigirse?

Lo primero es preferible que las mujeres vayan a los centros de primer nivel de salud, porque están menos ocupados atendiendo la emergencia, hay menos riesgo de contagio y los profesionales de salud van a poder darles una atención más integral.

En casos de anticoncepción de emergencia, que cómo ya sabemos es una emergencia por una relación sexual no protegida o cuando hay una violación sexual, si se puede asistir a cualquier maternidad a cualquier hora. Al ser una emergencia se justifica salir de casa, se puede usar salvoconducto y en caso de no poder imprimir ese documento pueden explicar a los agentes la situación que están atravesando y les van a dejar pasar. La anticoncepción oral de emergencia (AOE) se entrega en todos los centros de salud, pero siempre se recomienda a las mujeres, prioritariamente que vayan a las maternidades, centros de salud de primer nivel y centros de especialidades.

Se recomienda ir a las maternidades para emergencias, porque en estos lugares se atiende menos temas de COVID-19 y habrá una atención más integral.

 

¿Para acceder a anticoncepción oral de emergencia (AOE) se necesita receta médica?

No. En realidad todos los anticonceptivos en Ecuador son de libre acceso y las mujeres pueden comprarlos en cualquier farmacia sin necesidad de llevar cédula ni de cumplir con ningún requisito. La AOE está disponible en todas las farmacias, y ahora después de una demanda, está en todas las cadenas. Al ser un anticonceptivo de emergencia, tienen que entregarlo de manera inmediata. En caso de no poder acceder a ninguna de ellas se puede usar los anticonceptivos de uso diario para hacer AOE, que vendría a ser el método yuzpe.

Sin embargo sí recomendamos que las mujeres víctimas de violencia sexual asistan a las maternidades, porque ahí pueden darles el tratamiento post-exposición para prevenir enfermedades de transmisión sexual y darles antiretrovirales para precautelar su salud.

 

¿Qué pasa con las mujeres que necesitan atención por un parto?

Hay dos condiciones y el MSP establece que los partos deben atenderse como siempre: respetando la dignidad de las mujeres y su libre elección de la forma de parto que quieren tener. Las mujeres pueden asistir tanto a los centros de salud tipo C que tienen adecuaciones específicas para partos o a las maternidades. Generalmente las maternidades solo atienden a pacientes críticas, pero por la emergencia van a atender a todas.

Lo que dicen los lineamientos es que generalmente pueden estar acompañadas por una persona, pero esto se va a manejar de manera distinta y es dependiendo de la cantidad de mujeres que tengan y de las condiciones de seguridad, sin embargo lo más importante es garantizar que las mujeres tengan un parto digno, adecuado y acompañado. Entonces emergencias relacionadas con partos sí se están atendiendo en todos los centros de salud tipo C y en las maternidades del país.

En el caso de mujeres que tiene COVID-19 hay otras precauciones adicionales que se deben tomar, justamente en los lineamientos del MSP dicen cómo deben ser estas precauciones, qué tipo de equipamiento deben usar los médicos, qué tipo de precauciones se tienen que tomar durante el parto, durante la lactancia y de los equipos de salud que van a atender a estas mujeres, es súper importante si una mujer está embarazada y tiene síntomas de COVID-19 que asista a un centro de atención, preferiblemente a los centros tipo C o a las maternidades específicas para ellas, porque en su condición de embarazo ellas corren mucho más riesgo, son población de riesgo, justamente porque el embarazo, por varios factores, podría hacerlas más susceptibles a tener complicaciones cuando tienen COVID-19, sin embargo se pueden manejar súper bien los caso si se siguen los lineamientos de manera oportuna, por eso es importante que ellas vayan a los servicios de salud.

Las mujeres que están en situación de aborto o con complicaciones relativas al aborto también tienen derecho a la atención y pueden ir a los centros de salud tipo C o a las maternidades y tienen que exigir ser atendidas. Hemos tenido en estos días dos denuncias, de una mujer con sepsis por ejemplo que tuvo una muerte fetal dentro de su estómago y fue tres veces a un centro de salud y no la atendieron. Esta mujer estuvo muy cerca de tener una complicación más seria justamente por la negación de la atención, es por eso que se ha dado lineamientos sobre cómo se debe atender a estas mujeres.

Toda mujer que presenta un complicación obstétrica, dolor, sangrado, tiene derecho a ir a un centro de salud y ser atendida por el dolor, el sangrado o la fiebre. A las mujeres a las mujeres que tienen complicaciones referidas a un aborto o que tienen miedo que esté sucediendo, potencialmente, un aborto pueden ir a los centros de salud tipo C y a las maternidades y deben ser atendidas de manera integral.

 

¿Qué pasa con la interrupción voluntaria del embarazo? ¿Con las mujeres que están con un embarazo en curso y que no lo desean? ¿Qué medidas pueden tomar?

Técnicamente los abortos terapéuticos en cualquiera de los casos en Ecuador son legales. Es una causal cuando está en riesgo la vida y cuando el embarazo ha sido causa de una violación a una mujer con discapacidad mental, son emergencias obstétricas y deben ser atendidas en los centros de salud. No obstante nosotras estamos registrando que esto no está sucediendo, porque no se están integrando los comités médicos que usualmente se integran, sin embargo las mujeres pueden asistir y tiene que exigir atención.

Nosotras hemos habilitado un correo de denuncias (denunciassurkuna@gmail.com) donde nos pueden escribir y nosotras podemos hacer un proceso de acompañamiento para acceder a abortos legales o a atención cuando esta esté negada, nosotras ahora tenemos un contacto directo con el MSP justamente para poner esto en conocimiento de las autoridades y garantizar atención a las mujeres por eso hemos habilitado este mecanismo de denuncia y nuestra línea de asesoría que está habilitada, para nosotras poder contactar y que se garantice la atención.

En estas épocas las mujeres seguro van a seguir abortando y es importante que sepan que hay redes que las pueden acompañar. Nosotras recomendamos la red de acompañamiento de las comadres, ellas están brindando acompañamiento todos los días (el número es el 0998883339) si tú necesitas un aborto puedes llamar, te van a dar información y te van a indicar cómo acceder a todo lo necesario para esta interrupción del embarazo.

 

Consuelo Bowen (Cepam Guayaquil):

Estamos pasando momentos muy críticos en la ciudad de Guayaquil hay mucho desconcierto, mucho temor, creo que todos tenemos familia y amigos que están graves y que nos preocupan. Sentimos que no hay ninguna respuesta adecuada de parte de ninguna autoridad ni nacional ni local, estamos sobreviviendo en comunidad de la solidaridad entre nosotros y nosotras.

 

¿Qué se ha podido ver en el tema de derechos de mujeres?

Nosotras estamos acompañando a las mujeres que nos llaman a nuestras líneas, a las que buscan apoyo psicológico y legal de la organización en situaciones de violencia. En momentos como estos las mujeres somos más vulnerables, en uno u otro sentido, estamos más expuestas. No olvidemos que aproximadamente el 70% del personal de cuidado son mujeres: enfermeras, médicas y cuidadoras que están expuestas en la primera línea y están desprotegidas y claro no hay que olvidar a las mujeres que están aisladas en sus casas que no saben a dónde acudir cuando hay una situación de violencia.

Como organización hemos estado informando que pueden acudir a una línea telefónica nuestra, o llamar al 911 o al 1800 delito, para buscar ayuda inmediata, sin olvidar que las leyes siguen vigentes, estamos en estado de emergencia, pero las leyes que protegen a las mujeres continúan vigentes. Las boletas de auxilio, las medidas de protección siguen vigentes y los policías están obligados a prestarnos auxilio en caso de violencia.

Hemos pedido información a los centros de salud sobre cómo están los servicios de salud sexual y reproductiva porque estos temas que nos parecen tan cotidianos cuando estamos en la normalidad, se vuelven urgentes y a veces son olvidados en medio de las emergencias. El tema de la planificación familiar también es muy importante necesitamos saber si estos servicios están activados, sabemos que ahora todo está moviéndose alrededor de la pandemia, pero no podemos descuidar la planificación familiar ni los temas de atención y protección en casos de violencia sexual.

 

¿Existen cifras sobre violencia sexual en Guayaquil?

Estamos solicitando por varias vías estas estadísticas sabemos que hay un aproximado de números, no oficial, pero se están reportando, inclusive nuestras mismas consultantes han reportado temas de violencia sexual; y sí es un momento bastante complicado porque muchas de las mujeres, niñas, niños y adolescentes están recluidos con sus agresores. En estos momentos los agresores aprovechan para acercarse a la víctima que está indefensa en un aislamiento, sabemos que esto se está dando.

Va a ser importante cuando se reanude el sistema judicial en su plenitud, revisar cómo han variado las cifras en el tema e violencia sexual.

 

¿Qué hacer en caso de violencia sexual? ¿Cuál es el protocolo?

Siempre y cuando el delito no sea cometido en flagrancia, porque si es así se puede recurrir a la Fiscalía y a la Policía, porque es delito flagrante y ese momento debe ser detenido quien cometió el delito y llevado a una audiencia de calificación  de flagrancia.

Cuando no es un tema flagrante se debe acudir a la junta cantonal para la protección de derechos y a la Fiscalía, en estos casos sí funciona, sin embargo si aun así estamos impedidas de acceder a estos mecanismos institucionales, es importante tener otras estrategias.

Estas estrategias son por ejemplo, el tener un familiar o amiga que pueda acogernos y auxiliarnos en los momentos de violencia, es decir que por ejemplo: cuando tenemos una boleta de auxilio o de alejamiento, esa persona tenga una copia de la boleta, para que en caso de emergencia esta persona pueda llamar al 911 y nos puedan auxiliar. También es importante por ejemplo manejar palabras o mensajes claves con las que podamos guiar a las apersona de nuestra confianza en caso de violencia.

También debemos tener las redes familiares, las redes de amistad que nos puedan acoger mientras estamos en peligro de violencia física, sexual o psicológica a través de las familias ampliadas (tías, primas, sobrinas, amigas) que nos puedan acoger mientras la situación de riesgo pasa. Lastimosamente tenemos que buscar estrategias de autocuidado frente a una institucionalidad que, sabemos, está concentrada en otro tipo de emergencia.

También es importante no olvidar que tenemos que registrar esto, si no podemos salir podemos acudir a un médico o médica que registre los golpes, tomando fotos o algo que demuestre que somos víctimas de violencia física. También podemos asistir a un centro de salud, siempre y cuando el tema no sea flagrante. Si es flagrante obviamente hay que recurrir a la Fiscalía y a la Policía para que hagan los exámenes médico – legal ese momento.

 

En el caso de las mujeres que no tienen acceso a tecnologías o recursos, ¿cómo pueden denunciar?

En ese caso es importante que las mujeres tengan ubicados los auxilios de policía más cercanos. Al menos aquí en Guayaquil, se puede solicitar ayuda a los militares, porque en este momento ellos también conforman parte de la seguridad, y deberían estar en capacidad de auxiliarnos. Lo digo porque aquí están patrullando y puede darse que no esté un policía pero sí un militar y podemos recurrir a esa persona para que nos ayude, porque es parte del cuerpo de seguridad interna en este momento.

El tema de violencia contra las mujeres también es un tema de seguridad ciudadana. No solo es un problema de salud, porque también tiene que ver con la seguridad de las personas. Por ende ahora que los policías y los militares están a cargo de la seguridad, implica que también deben estar atentos a los temas de violencia contra las mujeres y prevenir el cometimiento de delitos y la violencia de género es un delito.

 

¿En dónde se puede acceder a métodos anticonceptivos o planificación familiar?

Precisamente, una de las informaciones que estamos requiriendo a los centros de salud es esa: cuáles están funcionando, sabemos que hay una restructuración aquí en la ciudad, movimiento de mucho personal debido a la emergencia. Por eso los centros de salud están funcionando a medias y no están con todos los servicios.

Generalmente, deberían ser los centros o subcentros de salud donde las mujeres pueden requerir atención en salud reproductiva o salud sexual, en estos momentos eso se ha modificado.

 

¿Cuál es la línea de contacto de Cepam Guayaquil?

Las mujeres pueden llamar al 911 o al 1800 DELITO, sin embargo nuestro número celular de consejería es 0991113526.