NOTICIAS 

Quito: los temas pendientes en sus fiestas

 

Por: Mishell Mantuano @MishellMantuan2

Publicado el 04 de diciembre de 2022

 

 

Quito es la capital del Ecuador y la más antigua de Sudamérica. La ciudad es el epicentro político, económico, artístico, deportivo y cultural del país. La “Carita de Dios” cuenta con varios atractivos turísticos como la Virgen del Panecillo, la Basílica del Voto Nacional, la Ciudad Mitad del Mundo, la Plaza de la Independencia, la Reserva Geobotánica Pululahua, por mencionar unos pocos. 

La capital de los y las ecuatorianas fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en septiembre de 1978. Quito celebra sus fiestas, los últimos días de noviembre y primeros de diciembre, reconociendo el 6 de diciembre de 1534 como la fecha de la fundación española y el 5, el día de la resistencia indígena. 

A propósito de esta fecha, te contamos tres temas pendientes que Quito tienen en sus fiestas: un proyecto de ciudad más equitativo, la situación de las comunas y el comercio autónomo.  

 

***

¿Quito tiene un proyecto político?

Para Pablo Velasco, politólogo y coordinador de Clima Social, la ciudad presenta contradicciones y tiene un ordenamiento jerárquico: “Tenemos un hipercentro alrededor de la Carolina  que tiene los precios del suelo más altos de la ciudad, tiene todos los servicios, ministerios, piscinas, algo que el Sur de Quito no tiene.  El resto de la ciudad, las periferias rurales, tanto del sur y norte, tienen condiciones de vida que no se comparan para nada con las del hipercentro de la ciudad”. De esta manera, agrega que el hipercentro de la ciudad cuenta con culturas políticas y sociales muy distintas, lo que genera una fuerte segregación social.

Según Velasco, los y las quiteñas deben pensar qué es lo que quieren para la ciudad sobre todo ahora que es época de elecciones seccionales. El politólogo destaca que las candidaturas y los poderes locales, con muy pocas excepciones desde el retorno a la democracia, solamente han consolidado las formas sociales y de poder que existen en la ciudad. Es decir, los alcaldes que pasan por Quito solamente hacen pactos con las élites económicas ya existentes, las mismas que comienzan a apoderarse de la ciudad, a cerrar ciertos sectores que antes eran populares como los Valles para luego hacer urbanizaciones privadas. Los espacios públicos se vuelven privados y las ordenanzas cambian para beneficiar a las grandes constructoras. En consecuencia, los políticos que se articulan con el poder ya existente hacen que la ciudad no cambie; de manera que, la periferias sigan siendo más periféricas y el hipercentro siga siendo más rico y se concentre más poder.  

Por tales motivos, para el politólogo es necesario que se consolide un poder local que pueda integrar a todas las partes de la ciudad y donde existan grupos sociales heterogéneos: “debemos pensar un poder local que trabaje por los más pobres, pero también sostenido por los más pobres”. Al preguntarle cómo imagina Quito, Velasco señala que debe ser una urbe donde el derecho a la ciudad pueda ser para todos y todas; donde los servicios públicos estén tanto en el sur como en el norte y donde no haya tanta concentración de riqueza y de espacios públicos en sectores extremadamente acomodados. 

El reconocimiento de la interculturalidad y la pluriculturalidad 

Dario Iza, presidente del pueblo Kitu Kara, dijo que en Quito, según los registros del Municipio hay más de 60 comunas indígenas registradas por el Ministerio de Cultura y otras instituciones como la Secretaría de Gestión de Pueblos y Nacionalidades. Las comunas son muy diversas; unas están en la urbanidad, otras en la ruralidad y otras que siguen constituyéndose a partir de lo que han sido asentamientos humanos milenarios.

Entre las principales problemáticas de las comunas están la falta de acceso a recursos, de presupuestos participativos para obras civiles como adoquinados, agua potable, alcantarillado que muy poco llega a las comunas y comunidades. Otras de las problemáticas es que pese a que se reconocen los derechos colectivos ratificados en la Constitución del 2008, el Municipio de Quito no ha creado política pública desde un diálogo intercultural, donde las comunas y comunidades tengan su postura y participación como sujetos colectivos de derechos, explica Iza.

Según el líder del pueblo Kitu Kara, algunas de las comunas y comunidades no han logrado resistir a la presión inmobiliaria de una ciudad “que no planifica”. Sin embargo, hay otras que continúan resistiendo desde la organización, impidiendo que las inmobiliarias entren a sus territorios. Por lo tanto, para Iza, es importante que dentro de la estructura municipal de Quito se empiece a trabajar el tema de la interculturalidad y la plurinacionalidad, porque si eso no pasa, van a seguir creando políticas públicas con la ausencia de la discusión en materia de derechos colectivos.

“Quito es la única ciudad que celebra su fundación y no su independencia. Celebran el genocidio”, dice Iza. Por lo que, para el líder del pueblo Kitu Kara, para celebrar a la “Carita de Dios” se necesita primero de sensibilidad y reflexión de lo que significa Quito, porque “Quito no existe recién con la llegada de Benalcázar; ya existía”. 

Por tales motivos, para Iza es importante realizar una reflexión previa a la fundación republicana y no borrar todo lo que pasó antes, con una idea que considera “bastante racista de la identidad, por eso creo que la ciudad debería enmarcarse desde la plurinacionalidad respetando los derechos de las comunas, comunidades y de aquellos que no se reconocen como indígenas, porque de eso se trata la interculturalidad y la pluriculturalidad”.     

La lucha de los y las trabajadoras autónomas 

La Asociación de Trabajadores Autónomos Organizados, Asotrab, constantemente ha denunciado los abusos y la criminalización al trabajo autónomo, por parte del municipio de Quito y sus agentes de control.

El pasado 20 de septiembre de 2022, la asociación presentó una acción de protección con medidas cautelares, en contra el municipio de Quito, presidido por el alcalde Santiago Guarderas, ante la constante violación de derechos humanos en contra de los y las vendedoras ambulantes.

La audiencia de acción de protección fue suspendida por varias ocasiones, hasta que finalmente, el 29 de noviembre se llevó a cabo. La jueza Grimanesa Erazo, resolvió remitir el caso a la Corte Constitucional para que evalúe la legalidad de la normativa en que el Municipio de Quito se basa para realizar los decomisos, por lo que, la asociación espera el pronunciamiento de la Corte en un máximo de 40 días.  

Mientras tanto, Rodrigo Guarderas,  coordinador de la Asociación de Trabajadores Autónomos Organizados, Asotrab, dice que desde que presentaron la acción de protección “hemos visto que los decomisos se han frenado bastante, debido a que si se llevan a cabo los decomisos habría más evidencias para el proceso y consideramos que por eso se han frenado bastante”. 

Para Guarderas, las políticas públicas no están orientadas para los y las trabajadoras autónomas. Por ello explica que, se debe establecer una base normativa municipal acorde a las problemáticas de forma estructural, que atienda las necesidades de los y las comerciantes. Destaca que hay una normativa que solo avalaría a cuatro mil comerciantes regularizados, mientras que otros 150 mil, están por fuera. “La normativa es tan limitada que solo está destinada para cuatro mil y los demás están desprotegidos jurídicamente”, señala.

Por tales motivos, para el coordinador de Asotrab es necesario generar políticas y leyes acordes a la realidad de los y las trabajadoras autónomas y ese es uno de los temas pendientes para celebrar a la ciudad.