Por: Roberto Chávez @lamalaactitud
edición: Verónica Calvopiña @kinoraxx
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, junto con representantes de comunidades de base y organizaciones sociales, se tomaron de nuevo la Plaza Grande, luego de más de 7 años durante los cuales, el anterior gobierno les impidió el acceso y les cerró toda posibilidad de diálogo.
.
Esta vez, la CONAIE llegó para entregar al Presidente de la República, Lenin Moreno, un plan urgente para la implementación y construcción del Estado Plurinacional e Intercultural, una histórica demanda del Movimiento Indígena que fue plasmada en la Constitución de Montecristi, pero sobre la cual se avanzó poco en la última década.
La propuesta de la CONAIE se compone de cinco puntos que incluyen el fortalecimiento de la economía en los territorios, la restitución de la Educación Intercultural Bilingüe, el fin de la criminalización social, entre otros puntos con permitan garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Para las filiales de la CONAIE y las comunidades de base, este documento tiene como propósito el generar espacios de debate y definiciones políticas y económicas que les permitan, enfrentar la actual situación del país y sentar las bases de una real construcción del Estado Plurinacional.
Para Marlon Vargas, Presidente de la Confederación de Pueblos y Nacionalidades de Amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE, este documento es fundamental pues propone una hoja de ruta donde se incluye al sujeto indígena como un actor político real de la vida del país. Las demandas de la organización amazónica están relacionadas a su reconocimiento como defensores de la naturaleza, quienes proponen que los recursos no renovables se mantengan bajo tierra y la no expansión de la frontera petrolera y minera.
Entrevista a Marlon R. Vargas, presidente CONFENIAE
Reproductor de audio
.
De la amazonia también, Miriam Cisneros, nueva presidenta del Pueblo Originario Kichwa Sarayaku, manifestó que sus demandas son históricas y se relacionan al reconocimiento del Kawsay Sacha (Selva Viviente), propuesta que expresa el reconocimiento de los pueblos indígenas como habitantes de la selva. Sarayaku también exige el Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada para los habitantes de territorios donde se deseé realizar actividad extractiva y que se haga efectivo el cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que insta entre otras cosas, al Estado ecuatoriano al retiro de la pentolita del territorio de Pueblo Sarayaku, así como el no ingreso de empresas petroleras.
.
La multitudinaria marcha que retomó la Plaza Grande
El Parque El Arbolito de Quito es un lugar emblemático para la organización social ecuatoriana ya que en este sitio se concentró el primer Levantamiento Indígena de 1990 y es el punto de concentración para varias manifestaciones sociales, principalmente del movimiento indígena o sindical.
Así una vez más, las delegaciones de los diferentes pueblos, nacionalidades y de las filiales regionales de la Amazonía, CONFENIAE, Sierra, ECUARUNARI y Costa, CONAICE, que conforman la CONAIE, llegaron a El Arbolito para una vez más desde allí, caminar con rumbo al Centro Histórico y luego al Palacio de Carondelet.
La marcha fue encabezada por mujeres y hombres kichwas amazónicos, quienes salieron con los sonidos de los tambores, vestimentas tradicionales, coronas de plumas y sus caras pintadas con wituk. Las mujeres de diferentes pueblos y nacionalidades iban tomadas de los brazos, mientras proclamaban que “ni las mujeres, ni la selva son territorios de conquista”
Por su parte, jóvenes indígenas mostraban en carteles, consignas a favor de la Educación Intercultural Bilingüe, al libre ingreso a la universidad, el fortalecimiento de las oportunidades en educación y trabajo para los jóvenes del campo. Rumi Yumbay, Dirigente de Jóvenes de CONAIE, aseguró que estas consignas fueron planteadas en el documento entregado al gobierno. En la movilización se encontraban grupos de agricultores que acompañaban el recorrido, con sonidos de pingullos, tambor y guitarra.
Entrevista Rumi Yumbay, Dirigente Juventud CONAIE
Reproductor de audio
Caminaba también una delegación del Pueblo Quijos de la Provincia de Napo, junto a regantes de agua de Chimborazo y campesinos de Zamora Chinchipe y mujeres shuar, zápara, saraguro y waorani.
Al aproximarse a la Plaza Grande, la movilización se encontró con que no existía cerco de seguridad que impidiera su paso al Palacio de Gobierno. Carmen Lozano, Dirigente de la Mujer de la ECUARUNARI, mencionó que el retomar la Plaza de la Independencia por parte de los sectores sociales es un logro del movimiento indígena y de la organización social en su conjunto: “Los pueblos y nacionalidades venimos a exponer las propuestas y necesidades”. Según la dirigente, el plan propone la conservación del territorio, el cuidado de fuentes agua, la educación intercultural bilingüe, la salud ancestral, la descentralización sobre el Derecho a la justicia indígena y la eliminación del Decreto 16 y el decreto 739 que limitan la participación de las organizaciones sociales.
.
Comodato por 100 años y un nuevo indulto
Una delegación de dirigentes y representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas ingresaron al Palacio de Gobierno donde el presidente Lenin Moreno los recibió con la noticia de que el comodato de su histórica casa se extendería por 100 años. Además, firmó el indulto de Tomas Jimpikit, Dirigente de la Asociación Shuar Bomboiza, quien fue sentenciado a un año de reclusión, luego del Levantamiento y Paro Nacional del 2015.
Para el Presidente Lenin Moreno, el recibimiento a la CONAIE responde a una necesidad de reconciliación y de diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad, como eje central de su presidencia que busca ampliar la inclusión y participación en la política del país y honrar la deuda que tienen la sociedad ecuatoriana y el gobierno nacional con los pueblos indígenas
Jorge Herrera, Presidente de CONAIE, expresó que “no quisiera volver a hablar de hechos pasados pues hay intención de hacer cambios en favor de los indígenas y la sociedad ecuatoriana” además argumentó que hay heridas y fisuras entre el gobierno y el pueblo que “hay que reparar, buscando que los derechos no sean coartados y dando alternativas para la construcción de políticas de manera conjunta”.
.
Entre las propuestas presentadas están:
- Construcción del Estado Plurinacional:
En este punto, el Movimiento Indígena señala que los derechos políticos, sociales, económicos y culturales que constan en la Constitución no son dádiva de un gobierno, sino que son resultado de largos procesos de lucha.
A partir de este antecedente, proponen que se debe respetar los distintos tipos de organización social, exigiendo la derogatoria de los Decretos 16 y 739, y el archivo del proyecto de Ley de Participación Ciudadana.
Exigen también el reconocimiento de los gobiernos comunitarios y sus sistemas de ejercicio de autoridad territorial, de planificación, administración comunitaria del agua y administración de la justicia comunitaria e indígena. El respeto y cumplimiento del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada; que va relacionada a la exigencia de prohibición de minería en fuentes de agua, áreas protegidas y zonas de alta biodiversidad.
El documento propone la restitución y reestructuración del sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con autonomía técnica y administrativa, además de la creación de mecanismos de acción afirmativa que garantice el acceso de estudiantes de los pueblos y nacionalidades indígenas, montubias y afrodescendientes a la educación y la incorporación de investigadores y docentes indígenas en el sistema nacional de educación pública.
- Cambio del modelo económico
Proponen la reformulación de las leyes de Agua, de Tierras, de Economía Popular y Solidaria, de Minería y de Semillas que permitan la reactivación del campo y de la economía agraria, así como un proceso de industrialización apropiada que fortalezca la pequeña y mediana empresa en busca de lo que consideran un real cambio de matriz productiva, esto con el fin de dar paso a un abandono progresivo del extractivismo como política de desarrollo económico del país.
Proponen además que se garantice la Libre Organización, la Contratación Colectiva, el Derecho de Huelga, a la Remuneración Digna y a la Seguridad Social.
.
- Democracia y Derechos Humanos
Propone la defensa de los derechos humanos para toda la población ecuatoriana, a más de la creación de espacios reales de participación política. También proponen la reforma del Código Orgánico Integral Penal (COIP) para desmotar la estructura judicial que criminaliza la protesta social.
En este punto además proponen el acceso a medios de comunicación para las organizaciones indígenas, en busca de democratizar el Derecho a la Comunicación.
.
- Planificación y descentralización
El plan propuesto por CONAIE expone que el Estado debe realizar una planificación acorde la diversidad regional del país y donde se respete a los sistemas comunitarios de organización.
En este punto también propone que el sistema de planificación del Estado contenga una perspectiva plurinacional e intercultural, que no sea por imposición sino en común acuerdo.
.
- Combatir la corrupción y la impunidad
El punto final propuesto por CONAIE habla del combate a la corrupción y el impedir que la impunidad impere, por lo pide que se sancione a quienes hayan cometido actos de corrupción, y abusado de la autoridad.
El movimiento indígena también incluye en este punto el fortalecimiento de la Comisión Cívica Anticorrupción, el evitar el despilfarro los recursos públicos y la adopción de sistemas de investigación contra la corrupción ágiles, oportunos y con participación ciudadana.