“Las leyes y la regulación son una parte, es necesario discutir cómo se maneja y accede a  la tecnología”

 Erick Huerta.

Pertenece a la Organización Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad de México que trabaja la incidencia política en comunicación para el  desarrollo y es parte del equipo que desarrolló la primera telefonía celular comunitaria en una comunidad indígena en Oaxaca, México.

Biografía

Licenciado en derecho. Universidad Iberoamericana. Postgrado en la Escuela Libre de Derecho. Master en Administración Social y Desarrollo Comunitario. Universidad de Queensland, Australia. Doctorado en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor de varias universidades en México.

Experto de la Unión Nacional de Telecomunicaciones para el Desarrollo de las Tecnologías de Información en Zonas Rurales y Pueblos Indígenas. Presidente del Grupo de Desarrollo del Comité Consultivo Permanente 1 de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. Experto de Latinoamérica para Formación de Capacidades en Tecnologías de Información.

Entrevista Erick Huerta by Wambra Radio on Mixcloud

 

Entrevista

Cuéntanos de tu libro sobre legislación en telecomunicaciones y el acceso a la tecnología, especializado en Pueblos Indígenas

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 1 by Wambra Radio on Mixcloud

Desde el 2000 cuando se aprueba la Constitución aquí en México, hay una parte que se incluye los acuerdos de San Andrés, que son los acuerdos que se  firmaron con los pueblos indígenas. Se incluye que los pueblos indígenas tienen derecho a adquirir, operar y administrar medios de comunicación y que el gobierno tiene la obligación de crear las condiciones   para que suceda eso. Esto es parte de un derecho que en la declaración de las Naciones Unidas se recoge y se le añade el derecho a participar o a tener programación en medios no indígenas. Entonces era necesario ver cuáles eran esas condiciones. Los derechos no se ejercen por la ley sino que se van generando estas condiciones que permiten el ejercicio de los derechos. No todas tienen que ser cosas legales, hay cosas que van facilitando y muchas veces lo que  sucede es que el derecho las reconoce.

Nos preguntamos qué era lo prioritario. Nos dimos cuenta que una de las prioridades era transparentar el procedimiento para la solicitud de concesiones. Antes era algo así como un misterio, nadie sabía qué era eso de entregar una concesión, era algo muy difícil. Como no había algo escrito o reglamentado se le pedía a la gente cualquier cantidad de requisitos que se le ocurría a la autoridad. Entonces decidimos juntarnos y hacer un grupo de trabajo formado por comunicadores que ya habían solicitado el permiso, comunicadores que querían solicitar alguno de los permisos o que estaban teniendo una radio y representantes del gobierno de la Secretaría de Comunicaciones, de la Comisión  Federal de Telecomunicaciones en ese entonces y de la Secretaría de Gobernación. Hicimos que se sentaran en la mesa.

Les preguntamos ¿La ley dice que hay que presentar una propuesta económica?  ¿por qué me pides que yo te entregue una fianza (garantía), que sea por un millón de pesos (cien mil dólares)? Eso no está en la ley y además aquí los pueblos no se manejan todos con dinero, pero pueden hacerlo a través de cooperaciones. Entonces fuimos encontrando la manera de que los pueblos indígenas pudieran cumplir esos requisitos de forma diferenciada. Ese fue el primer trabajo,  tratar de adaptar la ley e integrarle otros derechos de los pueblos indígenas, decirles a los funcionarios tú no le puedes pedir esto porque el señor tiene derecho en esta otra ley. Así fuimos armando una política pública. Al final cuando ya íbamos a presentar el manual el gobierno, como estaba en elecciones,  no quería hacer enojar a las televisoras, canceló dos días antes la presentación, pero eso fue muy bueno porque nosotros pudimos denunciarlo y toda la prensa se volcó a ver este tema y esto generó mucha simpatía con los pedidos de los pueblos indígenas.

¿Cuándo el gobierno no quiso presentar el manual como lo denunciaron?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 2 by Wambra Radio on Mixcloud

Denunciamos que ellos habían abandonado todo este proceso, que nos habían abandonado a última hora, que no querían presentar este manual que se había trabajado en conjunto, entonces toda la prensa fue a ver por qué no querían presentar este manual y estuvo en prensa como una semana, los locutores más importantes de la radio hablaron de él y también los compañeros se dieron cuenta que ellos ya sabían ese procedimiento, que había cosas que no  les podían solicitar, y además dejó de ser un mito esto, rompimos el mito de que era difícil.

No sé si muchos compañeros después pidieron concesiones, pero el gobierno empezó a bajarle al rollo de cerrar las radios comunitarias y  darle un poco más de juego a las radiodifusoras, pero sobre todo, los compañeros como movimiento se fueron fortaleciendo.

Vimos que había otro problema, nos pedían unos requisitos técnicos que eran para una radio de las grandes televisoras que tenemos aquí en México, no eran requisitos para radios comunitarias, entonces vimos que necesitábamos construir nuestros propios lineamientos técnicos.

¿Qué hicieron para construir esos nuevos lineamientos técnicos para el acceso de pueblos indígenas a medios de comunicación?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 3 by Wambra Radio on Mixcloud

Para definirlos, dijimos pues necesitamos unos técnicos buenos pero no los tenemos, entonces el siguiente paso (que es lo que estamos trabajando ahorita)  es la parte de formación. Todo esto tiene que ver con crear un sistema, un ambiente que te permita llegar a estas cosas. Es decir, no necesariamente todo está en cambiar la ley. La ley quizás es importante pero normalmente son los últimos pasos.  Tú tienes que ir generando esos ambientes que te fortalezcan para que eventualmente al gobierno no le quede otra que reconocerte. Yo creo que en esas estamos ahorita.

Hemos aprovechado esta coyuntura en donde el gobierno requiere otra vez retomar el poder porque por doce años perdió todo el poder, las televisoras hacían lo que querían con el gobierno, quitaban y ponían funcionarios, lo amenazaban. Hasta ese tamaño llegaba ya el poder de las televisoras y de los medios que habían capturado el gobierno, entonces ahorita el gobierno quiere rescatarlo, y sobre todo, de alguna manera busca legitimarse. En esta batalla se ha logrado el reconocimiento de las concesiones indígenas que en México tienen una regulación específica.

¿Cómo debe ser una política pública en telecomunicaciones enfocada en pueblos indígenas y sector comunitario?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 4 by Wambra Radio on Mixcloud

La regulación es solo una parte pero tiene que ver también cómo se maneja la tecnología y el acceso  a la tecnología, la cuestión de formación, cómo se permite el acceso a las telecomunicaciones rurales basadas en economías de escala. Es decir, no siempre el grandote va a ser mejor que preste servicios en una comunidad,  porque un grande es muy ineficiente en estas localidades, aquí son mejores los servicios comunitarios, son más eficientes. Se debe propiciar todo el tema de la participación y el tema de contenidos y obviamente el acceso a las frecuencias que eso es parte de la regulación.  Pero no basta con decir “tenemos acceso a las frecuencias” no es solo eso,  es todo un ambiente y eso es una de las cosas que tenemos que entender en este tema.

Con la Unión Nacional de Telecomunicaciones creamos unas recomendaciones de política pública que vamos a publicar muy pronto en nuestro sitio web ( www.redeshacer.org.mx  ). Yo creo que ese documento es bastante amplio y nos puede ayudar mucho a revisar qué tanto tu gobierno está cumpliendo con esas políticas o no, pero además ofrece la vía para que muchas de estas políticas las podamos generar con los pueblos indígenas.

Cuéntame sobre la telefonía celular comunitaria que instalaron en Oaxaca, ¿cómo fue ese proceso?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 5 by Wambra Radio on Mixcloud

Acabamos de formar la primera red celular indígena, que no depende de ningún medio ni de una gran compañía celular, es autónoma, está basada precisamente en las recomendaciones de políticas públicas que hicimos, ahí podemos ver toda la aplicación de estas recomendaciones. Una fue aprovechar muchas cosas en la regulación. En México había el artículo 50 que dice que si una empresa no está ocupando cierta red para cobertura social tú la puedes solicitar. No llegamos a eso si no que solicitamos una concesión experimental como una vía para ir poniendo esto y además porque necesitábamos realmente experimentar con las tecnologías. Luego encontramos unas tecnologías que eran aptas para este lugar y que eran accesibles para la comunidad, que la comunidad las podía comprar, ese es otro elemento. Tercero, armamos un esquema comercial, un esquema de prestación de servicios basado en economías de escala.

¿Cómo funciona esto de la economía de escala para la telefonía celular comunitaria?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 6 by Wambra Radio on Mixcloud

La comunidad presta el servicio local y las llamadas salientes las presta un proveedor menor; otro proveedor, también menor, presta el servicio de Internet y ya el gran operador es el que lleva la señal y hace las conexiones. Es decir, no se excluye a nadie. Este es un principio también del trabajo en los pueblos indígenas; no se excluye, todos tienen que participar, todos tienen que ganar, no necesariamente tiene que ser la máxima utilidad.

El otro esquema que apenas estamos trabajando es el formar técnicos que sostengan estas redes. Había gente que pensaba que con exigirle a los gobiernos y a las instancias internacionales que generen leyes o políticas públicas o cosas así es suficiente o es lo más importante. Realmente tiene una cierta importancia pero no es lo más relevante. Hay que trabajar en los dos ámbitos. Lo más importante es que uno tenga claro cuáles son las cosas que fortalecen y empecemos a trabajar en esa dirección y eso al final de cuentas va a hacer que el gobierno te reconozca y que generes cambios.

En Ecuador ya tenemos una Constitución en donde hay todo un capítulo de los derechos de los pueblos indígenas y se reconoce el derecho de acceder a frecuencias y crear medios de comunicación. Se aprobó la Ley de Comunicación que distribuye las frecuencias. Pero en la reglamentación y el procedimiento de acceso a las frecuencias que está haciendo CONATEL tenemos el temor que no se esté tomando en cuenta la realidad de las comunidades. Por ejemplo en la anterior reglamentación se pide una garantía. En una reunión que hizo CONATEL un campesino se levantó y le dijo “¿cómo quieren que yo tenga 70.000 dólares si nuestro presupuesto por organización es de 300 dólares mensual? Nos dimos cuenta que no todo está en la Ley, sino también en esas pequeñas cosas que facilitan o limitan el derecho.

¿Qué otras cosas ustedes piensan que son necesarias pensarlas, discutirlas, ponerlas en debate para que las comunidades tengan real acceso  a medios de comunicación?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 7 by Wambra Radio on Mixcloud

 

Yo creo que lo esencial es entender la jerarquía de las normas; primero está la Constitución, luego viene la Ley. Nunca la Ley puede contradecir a la Constitución y nunca la reglamentación puede contradecir a la Ley. Aquí por ejemplo la Ley te pide que tú tienes que presentar tu capacidad económica en este caso de la fianza (garantía) por ejemplo. Eso es normal, casi está en todas las normas, porque si tú dices que vas a poner una radio tienes que tener con qué ponerla. El problema es cómo defines esos criterios, pero esos criterios se deben definir razonablemente, no se pueden definir arbitrariamente.

La Ley te dice que esto es un caso económico, entonces nosotros decíamos discutamos si el sostenimiento de un proyecto es sólo económico. Sentémonos a negociar con la autoridad, todos lo hacen, la industria lo hace, las comunidades tienen también el derecho de sentarse a negociar con la autoridad, y decirle: “usted me pide que acredite la capacidad económica, y capacidad económica se puede acreditar de muchas maneras, no solamente con una fianza (garantía)  y tú no puedes exigir un decreto que me deje a mi afuera”.

Entonces juegas un poco con los diferentes recursos. Acá en México  tenemos el recurso que es el amparo, podemos ir a la Corte y de ahí a la justicia legal, pero además tienes el recurso de hacer visible la injusticia, porque esto es evidente, si a una comunidad le pones  ese requisito es evidentemente injusto. La autoridad juega con este doble juego, pero es necesario que la comunidad sepa que no puede hacer esas cosas, que lo que están haciendo es ilegal, es injusto, es ilegítimo. Entonces hay la capacidad de recurrir a otras instancias y a ver qué sucede con la autoridad porque probablemente no le va a convenir que tú te vayas a un juicio porque lo vas a ganar.

En esta negociación yo les decía  a las autoridades miren, necesitan poner un porcentaje, cuando ustedes vayan a dar una concesión tienen que pedirle a esa persona que presente el porcentaje de programación indígena y cómo lo va a hacer, y qué programación indígena es de productores y programadores indígenas y ellos me decían: oye pero es que vamos a desincentivar la inversión. Les decía “bueno, ¿qué crees que desincentive más la inversión? Yo  aquí lo tengo en la Lley y los pueblos indígenas no van a renunciar a ese derecho, entonces cuando tú entregues esa concesión nosotros te la vamos a  detener por amparo y se puede detener por dos años, a lo mejor ganas y a lo mejor pierdes, ¿qué crees que desincentive más? No pues tienes razón, me decían”

Cuál es la necesidad de tener abogados especializados en Telecomunicaciones, pero además cercanos a las demandas de las comunidades, de los Pueblos Indígenas, ¿qué crees que es necesario?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 8 by Wambra Radio on Mixcloud

 

Yo creo que desafortunadamente no hay abogados en telecomunicaciones, los abogados que nos apoyan son gente que estuvo en derechos humanos y este es un tema muy específico.

En mi caso yo me dediqué a esto desde hace mucho y trabajé para la industria en algún momento, fui abogado de la industria de la televisión por cable entonces conozco el tema con profundidad y conozco muy bien a las autoridades. Pero esto no es fácil, los abogados que están tienen que formarse en este tema específico, tienen que meterse con los ingenieros, tienen que entender bien de esta regulación y tenemos que tener cuadros que sepan defender estos casos.

Es parte de estas condiciones que yo te estoy diciendo que se necesitan y que no son necesariamente legales. No puedes poner en la ley que haya abogados para esto, son estrategias de los movimientos para lograr un fin. Yo creo que esa parte es indispensable. La autoridad no puede ponerte cualquier cosa en la reglamentación y yo creo que ustedes ya han ganado una buena cosa en el Ecuador con la Ley, ahora está esta parte de hacerla cumplir. Pero sí necesita tener un buen estudio de la regulación, tener unos buenos abogados en ese tema o gente formada y también que ustedes vayan conociendo muy bien la regulación y que entiendan esto. Siempre vas a encontrar en la ley algún requisito para hacer justicia, no es literal, la ley es un juego que se interpreta y siempre la puedes interpretar a tu favor que es lo que hacen las grandes compañías, hay que aprender a jugar ese juego.

En Ecuador se divide la cuestión técnica de la cuestión política. Ahorita con la no derogación de la Le de Radiodifusión el organismo encargado de dar las concesiones de frecuencias sigue siendo CONATEL. La Ley de Comunicación y el Consejo de Regulación básicamente regula contenidos. Mientras que la  Ley de Telecomunicaciones es la que va a poner todo el tema técnico de frecuencias y telecomunicación ¿En México como se trata las telecomunicaciones y la comunicación?

 

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 9 by Wambra Radio on Mixcloud

Antes había una Ley de  Radiodifusión y una de Telecomunicación y ahora ya va a quedar todo en una ley. Telecomunicaciones y radiodifusión se va a llamar pero es una sola ley. En realidad todo es telecomunicaciones, la radiodifusión es un esquema de telecomunicación.

Todo el género, el gran conjunto son las telecomunicaciones, de ahí se dividen en dos: 1.las estrictamente que conocemos como telecomunicaciones que son las que van por cable (esto es complejo porque es un poco antiguo, hoy ya han cambiado, está la convergencia de medios y estas cosas van cambiando) por ejemplo en un principio era la telefonía, después el servicio de televisión por cable, pero el medio distinguía mucho, y 2. las radiocomunicaciones que es todo lo que va por radio frecuencias que se propagan en el aire, y dentro de las radiocomunicaciones está la radiodifusión, que es básicamente la radio y la televisión. Es decir, señales, que se emiten para que todo mundo las capte, esa es la gran división. En general todo es telecomunicaciones, la llamamos la Unión Internacional de Telecomunicaciones, no es la unión internacional de telecomunicaciones y radiodifusión. La convergencia va quitando cada vez más estas barreras, hoy ya no es nada más la telefonía; a través de la telefonía, incluso de la telefonía celular tú puedes tener radio, televisión, Internet, voz y datos. Este es un gran cambio que está sucediendo y que todavía no se sabe bien cómo se debe regular.

Cuéntame sobre la Ley Televisa en México

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 10 by Wambra Radio on Mixcloud

 

Lo que sucedió es que las televisoras más fuertes del país, Televisa y Tele Azteca estaban presentando una iniciativa de ley. Pusieron lo que ellos querían y cómo tenía que ser, y tenían sus teles bancadas. Hicieron cosas aberrantes dentro de la Constitución. Dijeron “nuestras concesiones van a ser por cincuenta años y no necesitamos nada para renovarlas” aberraciones jurídicas tremendas. Los que hicieron esta ley los pusieron como Comisionados de Telecomunicaciones. Lo peor que puedas imaginar de un país, la peor vergüenza que puede tener un Estado capturado, eso fue. Como el presidente era un pelele, lo tenían amenazado porque los hijos de su esposa estaban metidos en corrupción, pues el tipo no hizo nada. Él había nombrado otros comisionados, se los quitaron y pusieron a los que eran sus abogados y sus senadores que habían puesto la ley, había gente que en su vida habían visto el tema, lo único que sabían de telecomunicaciones era un cable de teléfono, eso fue lo que hicieron.

La Ley Televisa fue llevada a la Corte y la Corte anuló probablemente el 40% de la Ley, fue una Ley inoperante. Algunos comisionados de los que había nombrado el presidente se ampararon entonces destituyeron a los otros comisionados. Fue una cosa que tuvo que pelearse, pero seguía capturado el sistema. Eso fue la ley Televisa, lo más burdo que pudo haber sido.

Ahora con mucho cuidado se presentó otra Ley que no tuvo casi difusión, estuvo todo muy escondido precisamente porque no quería la intervención de las televisoras. Vamos a ver qué tal funciona pero por lo menos va abriendo camino, pero sobre todo es que nosotros estamos abriéndonos camino, independientemente de las leyes, estamos fortaleciéndonos, nos estamos juntando, ya tenemos una presencia fuerte y una simpatía de la población en este tema. La  Red de telefonía celular dio la vuelta al  mundo en prensa y pues ya la concesión está aprobada, nos falta que nos den el papelito pero ya se aprobó, probablemente mañana venga una comisionada a ver esto. Cada vez te vas metiendo más, te vuelves un actor, y es un actor que está posicionándose y que está negociando. Yo creo que eso es lo que tenemos que ir trabajando mucho más en los medios comunitarios.

Tú dijiste que una de las principales cosas es que al poner en debate esto y al meterse en estos espacios dejó de ser como un mito, como un tema de temor el tema de las telecomunicaciones. En Ecuador pasa lo mismo, el tema de las telecomunicaciones es como cuatro técnicos que no están metidos en la discusión política y a la vez ellos nos miran a los sectores sociales como eso, como cuatro indios que están peleando cosas y tampoco es que tiene mucha importancia el dialogar. ¿Cómo fue el quebrar esa barrera y qué implicó   esto de dejar de ser un mito las telecomunicaciones, la técnica y la formación para técnicos?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 11 by Wambra Radio on Mixcloud

 

Se han ido ganando espacios. Por ejemplo, a la AMARC le tocó toda la negociación de las primeras radios, entonces eran negociaciones que se daban con el gobierno, entonces se vuelve un actor, ósea fue coyuntural cuando se dio lo de la sociedad de la información. Esta participación de órganos internacionales, aunque es muy cara, es importante porque ahí ves a gente de muy alto nivel que acá a veces no te llegan el acceso. Yo por lo que hacía tenía yo acceso a eso.

Soy presidente del grupo de desarrollo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, ya va a terminar mi cargo, pero estar ahí fue abrir una posibilidad a los pueblos indígenas. Una es que los propios medios en esta lucha fueron  haciendo. Las telecomunicaciones es como  un círculo muy pequeño, además es como un círculo muy técnico entonces desprecian ciertas cosas, no te aceptan fácilmente, pero poco a poco se han ido metiendo. A mí me tocó fungir ese papel. A la propia Comisión de Pueblos Indígenas no le hacían caso, querían ir y les cerraban las puertas, entonces me contrataron a mí para hacer esa negociación porque era un actor al que conocían, de alguna manera respetaban, sabían que nos entendíamos, conocía a la gente, entonces eso ha facilitado mucho este diálogo.

Mucha gente de la que está en el gobierno ahora como directores o que estaban nominados para ser comisionados, eran compañeros míos de la escuela, entonces esa parte ha ayudado a tener ese factor. Puedes dedicar tu vida a seguir enriqueciendo a los que ya tienen dinero o hacer algo distinto. Las propias organizaciones, acudiendo a ciertos eventos, eligiendo cosas en qué participar, conociendo, acercándose, volviéndose un actor en estas partes, haciendo presencia. Es importante que tengan esto que tienen los privados que son a veces como un lobista, ir formando gente en esa parte, que no siempre es muy bonito ese trabajo pero es necesario, y al final de cuentas en esas partes vas encontrando el lado humano de las personas que están en el gobierno, y la gente empieza a conocerte y a ver las necesidades.

Los que están en el gobierno son distintos de nosotros, han tenido una menor oportunidad de conocer la realidad en la que estamos viviendo, solo hay que ver la manera sutil sin gritos, exigencias, a veces hay que hacerlo, pero no siempre, de conducirlo, y de llevarlos y de empezar a que se sensibilicen con el tema.

Al principio cuando yo pensaba en las radios indígenas, pensaba en las radios de la CDI que era en donde yo trabajaba en el gobierno, que eran radios sencillas pero bueno, bien equipadas, con un techo bien y todo. Entonces cuando empecé a ir a las otras radios veía que estaban ahí en una chocita en medio de la nada, escondidos, con un transmisor chiquito, a veces con una computadora, no consola, no cabinas, no había esas cosas. Los funcionarios  tienen que ir a conocer eso, tienen que ver las condiciones en que la gentes trabaja, y yo creo que es esa parte de esa invitación de llevarlos, presentar un video, de ver cómo están, para que la gente vaya entendiendo que no puede exigirles 800.000 pesos como se les pide.

¿Cómo fue tu gran aporte para el tema de la telefonía celular comunitaria, en qué se sustentaron, en qué derechos, en qué convenios internacionales, para acceder a una frecuencia de telefonía celular?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 12 by Wambra Radio on Mixcloud

 

El sustento más importante es el nacional, el artículo segundo constitucional, apartado B fracción 6 que dice que  la federación, los Estados y Municipios, deberán crear condiciones para que los      pueblos indígenas puedan adquirir, administrar y operar medios de comunicación. El segundo punto de esto es la cobertura social que es otro párrafo de esto que dice que deben asegurarse de que haya esta cobertura. Es decir, si no están utilizando esta frecuencia, otros lo ponemos. Esta era una frecuencia que no le servía  a nadie, era un cachito de banda, que no le sirve a las grandes empresas porque no cabe mucho ahí pero para nosotros es muchísimo. Entonces nos metimos y vimos que estaba libre y la solicitamos.

Pensamos en muchas estrategias, ósea cuando tú te metes en una cosa siempre tienes que ver como cuatro, cinco estrategias y vas trabajando en todas. Afortunadamente encontramos esta vía, pero también había una frecuencia que era de uso libre, que también podíamos utilizar. De hecho como cuando salió todo en la prensa nosotros no teníamos la concesión, pues lo que hicimos es utilizar la de uso libre.

Básicamente nos basamos en el derecho que tenemos y lo que estamos pidiendo en la regulación se sustenta en el derecho al territorio.  Los pueblos indígenas tienen derecho preferente a los recursos de su territorio y uno de esos recursos es el espectro, por eso tenían preferencia sobre las frecuencias que se encuentran en su territorio, y eso combinado con el otro artículo ya nos da todo el sustento legal.

 

 

En la Constitución de Ecuador  se garantizan los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas y su derecho al territorio y a crear medios de comunicación, pero hay otro artículo que dice de que el espectro radioeléctrico le pertenece al Estado, como el petróleo (Art 08) Lo que dice entonces es que este territorio sí les pertenece a los pueblos indígenas pero lo que está en el subsuelo le pertenece al Estado, entonces el Estado puede utilizarlo para su beneficio. Con el espectro radioeléctrico es diferente porque en estas comunidades apartadas, nadie está utilizando este recurso, tampoco el Estado ¿Cómo ustedes argumentaron el derecho a las frecuencias en territorio indígena?

 

El convenio 169 de la OIT habla también de esos recursos, aunque no dice que le pertenece al Estado porque eso fue un rollo porque a la gente le querían meter a la cárcel por la ley de bienes nacionales, nosotros no teníamos eso en el espectro radioeléctrico porque en realidad no le pertenece a nadie.

El espectro radioeléctrico es como el espectro luminoso, lo administra el Estado porque ese espectro es el mismo espectro que se usa en Japón, es la misma banda de frecuencias, es el aire, es un espacio donde se mandan las frecuencias, entonces no puede apropiárselo nadie, lo administra el Estado.

El convenio 169 de la OIT también habla sobre esos recursos, también el derecho a la cultura, los medios tienen que ver con el derecho a la cultura,  entonces tú no puedes permitir que te llegue cualquier cosa a tu casa, esa es otra vía.

Por ejemplo, una comunidad, si una televisora quiere llegar a una comunidad, naturalmente la comunidad tiene el derecho de participar en esa programación porque a través de eso fluye su cultura y tienen la necesidad de protegerla y de proteger su lengua y de todo eso. Entonces es exigible que este medio tenga programación de la comunidad.

El derecho al espectro radioeléctrico, no se ven así,  es que es parte de una construcción que se tiene que hacer de los derechos, que ha sido un esfuerzo que todavía no tenemos, lo vamos haciendo poquito a poquito, pero es que los pueblos indígenas tienen un crisol de derechos.

Es como un tablero gigante de ajedrez, los derechos son tus piezas de ajedrez, entre mejor conozcas tus piezas, cómo se mueven en cada jugada tú puedes armar cosas distintas y esta parte de las telecomunicaciones es una jugada, entonces tienes que ver de dónde de toda esta madeja de derechos, (yo no soy especialista en derecho indígena, conozco algo porque lo necesito) pero en esta madeja tienes que ir viendo cómo incorporas cada derecho para una situación, en específico para defender un caso.

Yo creo que tenemos muchos defensores de derechos humanos pero tenemos pocos abogados, no tenemos gente formada, hacen un trabajo excelente pero falta una formación fuerte en comunicación y derechos humanos. La gente que está en derechos  humanos se fue directo a derechos humanos, de repente empezó a ver ahí casos penales, aprendió un procedimiento en la Corte. Necesitamos agarrar otro tipo de formación. Yo tenía una formación de derecho privado entonces estamos incursionando ya en otros esquemas y en estos esquemas tenemos que formar gente que pueda moverse en estos territorios.

¿Qué derechos están contemplados y de qué derechos se pueden agarrar del Convenio de la OIT para el tema de comunicación y pueblos indígenas?

Entrevista Erick Huerta – Pregunta 13 by Wambra Radio on Mixcloud

 

El derecho básico está en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.  Este artículo dice que los pueblos indígenas tienen derecho a tener sus medios de información y a participar en medios no indígenas, esas dos cosas son básicas, de ahí se desarrolla todo y ya lo demás lo vas metiendo en el tema del derecho al territorio.

El derecho al territorio es muy estudiado entonces esto es una parte que se tiene sobre el derecho al territorio. La utilidad pública es otra cosa también, pero otro es esta parte. Hay gente que por ejemplo me ha dicho: la declaración no sirve porque dice medios de información y no medios de comunicación, entonces si vamos a empezar por interpretar de manera inconveniente para nosotros mismos las leyes, estamos fregados. Tenemos que hacer interpretaciones amplias en beneficio nuestro, el derecho es un sistema,  entonces tú lo articulas con otras cosas. Es transmisión y comunicación y tú lo alegas como transmisión y comunicación y vas a encontrar elementos que lo sostengan, en algún lado pero tenemos que hacer interpretaciones amplias. A la Constitución, sí, le faltó muchas cosas pero tiene cosas, agárralas, úsalas, acompáñalas, haz una interpretación extensiva. Durante muchos años se ha hablado de que no se les reconoció personalidad jurídica a los pueblos indígenas, pero no le pueden privar de la personalidad jurídica porque el Convenio 169 se la reconoce.

Esa es otra parte esencial, tenemos que ejercer los derechos, no tenemos que esperar a que los tenga la ley. Aquí empezamos ejerciendo el derecho. El primer derecho que te privan es el del derecho a soñar. Si tu no empiezas a ejercer ese derecho, olvídate ya tienes negados todos los demás. Sueña lo que quieras y hazlo, no esperes a que la ley te dé permiso, ya habrá maneras de arreglarlo, pero no puedes limitarte el derecho a soñar.