
OTRAS MIRADAS
¿Qué se viene para la segunda vuelta en Ecuador?
Los votos de Leonidas Iza en el centro de la disputa
Por: Ana Acosta @yakuana
Publicado 14 de febrero del 2025
La encuesta que Noboa había contratado falló. No solo que el candidato presidente no ganó en primera vuelta, si no que Luisa González subió en los votos estimados. Leonidas Iza, líder del movimiento indígena, logró el tercer lugar, con un proyecto político de izquierda, popular y de defensa de la naturaleza. En un contexto de extrema polarización, esto coloca a Iza y Pachakutik como la tercera fuerza política. Para la segunda vuelta, tanto Noboa como Gonzalez requieren de los votantes de Iza, algo que no es fácilmente endosable.
***
ADN, el partido de Daniel Noboa, preparó el festejo en un hotel 5 estrellas ubicado en la zona financiera al Norte de la capital, cuya accionista es Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores. Noboa estaba confiado en triunfar en primera vuelta. Las encuestas que él había pagado le daban como ganador con más del 50% de los votos y casi diez puntos arriba de Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana.
A las 17:00, las urnas cerraron y el “Exit Poll Diego Tello” confirmaba sus datos: ganaba con 50,12%. Varios medios de comunicación lo anunciaban con fervor. Pero el festejo nunca llegó. Noboa no se presentó y tampoco dio declaraciones. Los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral, CNE, decían lo contrario: no solo que Noboa no ganaba en primera vuelta si no que Luisa González subía. A las diez de la noche, con más del 50% de las actas escrutadas, esto era oficial. Esa noche, Carondelet permaneció en silencio, mientras que la tarima y los cientos de cartones con la imagen de Noboa se guardaban en un camión. Al siguiente día, Noboa publicó en su red social X un escueto comunicado y una fotografía en la que está de espaldas, un detalle que sólo ratificó lo que la conversación social decía: no quiere dar la cara.
Con los datos oficiales, con la última actualización realizada hasta el 13 de febrero, Noboa obtiene el 44,16% de los votos y González el 43.99 %. La diferencia es mínima. Lo que debía ser una ganancia para el presidente- candidato, que busca la reelección, se convirtió en una estrepitosa derrota para él y toda la tendencia de derecha a la cual representa.
Las encuestas no solo fallaron en la ganancia de Noboa, también lo hicieron con respecto al tercer lugar. Tanto las encuestas, como el Exit Poll, así como varios medios de comunicación posicionaron en ese tercer lugar a Andrea González, candidata del Partido Sociedad Patriótica, del ex presidente Lucio Gutiérrez, un ex militar derrocado en 2005 después de masivas protestas sociales. En 2023, González fue candidata a la vicepresidencia junto a Fernando Villavicencio, el político asesinado durante la campaña. Aunque varios medios de comunicación la posicionaron como la ganadora del Debate Presidencial, los datos oficiales muestran que obtuvo un 2,69% de los votos, ubicándose en el cuarto lugar.
Leonidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, y candidato por el Partido Plurinacional Pachakutik, quedó en tercer lugar, con el 5.24% de los votos. Las encuestas lo ponían en un cuarto lugar y el Exit Poll de Tello le daba poco más del 1%.
En una votación altamente polarizada, los resultados obtenidos por Iza lo posicionan como la tercera opción, con una propuesta de izquierda, anticapitalista, articulada a las organizaciones sociales- populares y de defensa de la naturaleza. Además, su partido, Pachakutik, es la tercera fuerza de la Asamblea Nacional, con al menos 9 curules.
Leonidas impulsó una campaña creativa que apeló al voto popular, con imágenes frescas y sin confrontación, logró aglutinar a una diversidad de actores del espectro de la izquierda, que no miran al correísmo y tampoco al noboismo como su opción. Iza tomó presencia pública política en 2019, por ser quien lideró, desde la CONAIE, el Paro Nacional de octubre de 2019 contra el gobierno de Lenin Moreno y, en junio del 2022, contra el gobierno del presidente banquero, Guillermo Lasso.
Es por eso que, hoy, tanto Noboa como González, para ganar la presidencia en la segunda vuelta, deberán atraer los votos de Iza, los cuales ideológicamente están más cercanos al progresismo de la Revolución Ciudadana; sin embargo, no es tan sencillo.
.
El extractivismo minero y petrolero en discusión
Iza logra una votación alta en la Sierra Centro y en algunas provincias de la Amazonía. Esto tiene una razón: su plan de gobierno tiene un fuerte eje ambiental, opuesto al extractivismo minero y petrolero; tema que es un piso movedizo, tanto del gobierno de Noboa como de Luisa González.
Aunque Noboa ganó las elecciones de 2023 con un discurso “ecologista”, sus acciones distan mucho de esto. Las propias organizaciones indígenas y comunidades lo han denunciado y han resistido a sus políticas de expansión extractivista, en poco más de un año.
En 2023, Noboa militarizó Palo Quemado y las Pampas, en la provincia de Cotopaxi, en la Sierra Centro, lugar natal de Iza, de donde la empresa minera La Plata, subsidiaria de la minera canadiense Atico Mining pretende extraer oro, cobre, plata y zinc. Casi el 10% del territorio de ambas parroquias, 2.300 hectáreas, está concesionada a esta empresa. Comunidades indígenas y campesinas se oponen al proyecto y rechazan la consulta ambiental que el gobierno de Daniel Noboa buscó realizar. En respuesta, el gobierno militarizó la zona, 70 comuneros fueron judicializados por el supuesto delito de “terrorismo” y un comunero fue herido de gravedad. Algo similar ocurre en el Cantón Las Naves, provincia de Bolívar, con el proyecto minero Curipamba – El Domo que está en fase de exploración avanzada, donde la empresa Curimining S.A., rostro nacional de Curipamba, busca explotar cobre. Varios comuneros enfrentan procesos penales por participar en las protestas. La CEDHU informó que tres defensores del agua, Fausto, Wilfrido y Gilberto, fueron condenados a 4 años de prisión por el delito de “violación a la propiedad privada”. La organización de Derechos Humanos denunció que esto se da en un “contexto de criminalización a personas campesinas, defensoras del agua y la naturaleza”. Curipamba el Domo es la tercera mina más grande luego del proyecto Fruta del Norte y Mirador en la Amazonía.
Noboa tiene intereses grandes en favorecer a las empresas trasnacionales mineras y petroleras. Una muestra es que envió como candidata para la renovación parcial de la Corte Constitucional a Claudia Salgado. Ante esto, la Unión de Afectados por Texaco, de la provincia amazónica de Sucumbíos, apeló a Salgado ya que la firma de Salgado consta en un informe de la Procuraduría General del Estado, que fue remitido a la Asamblea Nacional, en junio de 2019, donde favorece el laudo arbitral, beneficiando a la empresa Chevron- Texaco, empresa petrolera estadounidense acusada de generar grave contaminación en comunidades indígenas.
No solo eso. El gobierno ha dicho que buscará reformar la Constitución vía Asamblea Constituyente, uno de los temas sería la eliminación de la Consulta Previa, Libre e Informada, un derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas, entre otras reformas. A esto se suma, el Acuerdo de Libre Comercio con Canadá que Noboa busca cerrar, que da mayores beneficios a empresas mineras canadienses. Según Acción Ecológica “Este Tratado va a intensificar el extractivismo minero, lo que agravará la conflictividad social ya existente por la concentración y contaminación del agua, daños a la producción agrícola, los procesos de despojo a las comunidades en las zonas donde se encuentran proyectos mineros con capital canadiense”
Por otro lado, Luisa González tiene un camino a cuestas para poder cambiar la memoria que el correísmo dejó en las comunidades indígenas, en cuanto al extractivismo. El gobierno de Correa tiene en su historial el inicio de la explotación petrolera en el Yasuní ITT; el cierre de organizaciones ecologistas, la persecución a activistas ambientales y de derechos humanos; la apertura a concesiones en un extenso territorio amazónico y de la Sierra Centro Sur a empresas mineras chinas; y la criminalización a cientos de líderes indígenas y defensores de los derechos humanos y la naturaleza, respaldados por informes de organizaciones de derechos humanos.
Por lo tanto, el ambiente y el extractivismo será un tema a esquivar, tanto para Noboa como para González, por lo que aunque este sea uno de los prioritarios para muchos de los votantes base de Leonidas Iza. Como él mismo lo dijo, en sus declaraciones después de elecciones: “Hemos ganado. Esto es un proceso cualitativo. Un honor haber tomado la palabra del poder colectivo y la organización. Que hayamos entretejido ese 5% que estamos dispuestos a cambiar este proceso en Ecuador. Hemos llegado a todos los sectores, de los blancos, de los montubios, de los indios, de los negros, del sector urbano, rural. De los que estamos defendiendo el agua, de los que no queremos la minería, de los que estamos luchando para que lo que tenemos sea para todo el Ecuador.”
Pero los votos de Leonidas Iza no son solamente por su propuesta ambiental. Uno de los ejes de su proyecto es recomponer el tejido social fracturado por una polarización que impide consolidar un proyecto que dé solución a la situación de violencia y desigualdad que vive Ecuador. Noboa plantea una política de seguridad enfocada en la militarización con la declaratoria del “conflicto armado interno” algo que ha generado graves violaciones a los derechos humanos. Lo ocurrido con los 4 niños de las Malvinas es solo un caso de decenas que organizaciones de derechos humanos registran. Y en esto, Iza plantea un posicionamiento desde la izquierda, alejada de la militarización y con una mirada integral que apunte a la desigualdad social, lo cual deja a Noboa fuera de un posible acercamiento.
Iza lo dijo: “La vieja política está representada en el candidato de la derecha que está dispuesto a aniquilar los pueblos. En consecuencia enfrentamos a esa vieja política de los 200 años en donde al movimiento indígena y a los sectores populares nunca consideraban en este país”.
Pero, esto no quiere decir que un acuerdo con la RC está pactado y que los votos pasarán inmediatamente a Luisa González. El endoso de votos no es así de sencillo. Luisa requiere mucho más que un acercamiento.
Para Franklin Ramirez, sociólogo y docente “La Revolución Ciudadana no puede asumir que, porque al frente de la papeleta está Noboa, el movimiento indígena o los votantes de Iza tienen que apoyarle. Tienen que apoyar con acuerdos programáticos y políticos. Se necesita seriedad, sensibilidad, diálogo, negociación, ceder. Es lo mínimo que se espera; si no, tendremos continuidad de Daniel Noboa. Y que ese diálogo sea acompañado por las organizaciones sociales”.
El movimiento indígena tiene una compleja forma organizativa, política y de toma de decisiones. Líderes como Iza responden a las decisiones colectivas que se toman en espacios asamblearios comunitarios, regionales y nacionales. Por eso, Iza ha sido claro en decir que “El voto no pertenece a líderes ni partidos. Nuestra decisión será colectiva con los pueblos, organizaciones y todos quiénes confiaron en nosotros, será sobre un proyecto de país en una línea política e ideológica, para resolver los temas más sentidos de la gente, y seguiremos luchando si quien asuma el gobierno no los resuelve.” Lo que significa que, el movimiento indígena, más allá de las elecciones, es un actor convocante de diversos sectores sociales, como lo hizo en la década de los 90; en 2012, con la Marcha del Agua; en 2015, con el Levantamiento; en 2019 y 2022 con los Paros Nacionales y como lo seguirá siendo con Noboa o González en el poder.