OTRAS MIRADAS

Ideas para debatir los resultados electorales

 

 

Por: Natalia Sierra @16urganda

 

Publicado 13 de febrero del 2025

.

Es aún temprano para tener una imagen clara del significado de los resultados electorales del 9 de febrero de 2025, sin embargo, quiero compartir mis impresiones para un debate necesario.

Con todos los inmensos recursos económicos de su corporación familiar, a los que se suman los recursos materiales y humanos del gobierno bajo su administración; con la Fiscalía, el Consejo Nacional Electoral, CNE, el Tribunal Contencioso Electoral, TCE, la Contraloría e incluso la Corte Constitucional bajo su control o amenaza; con el apoyo incondicional pagado de la prensa hegemónica; Noboa empata, técnicamente, con la candidata de la Revolución Ciudadana y está obligado a ir a una segunda vuelta.

Una lectura cualitativa, por fuera de los resultados cuantitativos, nos indica que Luisa González ganó esta primera vuelta, pues, si se traslada la ventaja de Noboa a González, está claro que ella hubiese ganado en la primera vuelta, con desventaja llega a un empate técnico y logra más asambleístas que ADN, el partido oficialista. 

Si esta misma relación se hace con Leónidas Iza, quien no cuenta ningún tipo de recursos económicos privados ni estatales, no tiene injerencia política estatal y aún peor, tiene en contra a prensa racista que le ha atacado de forma sistemática desde el 2019; se puede decir que ese 5% que obtuve es mucho más significativo cualitativamente.

Noboa tiene de largo una ventaja ilegítima e inconstitucional, a pesar de la cual no logró el triunfo en primera vuelta como era su intención, lo que indica que en poco más de un año de gobierno tiene un inmenso desgaste.

El 5% de votos de Leónidas Iza representan un apoyo a su horizonte ideológico de justicia social y ambiental, pues él no hizo campaña de ofertas sino de ideas y con una forma amigable marcada por la no violencia discursiva. Es un 5% que puede ser la base de la reconstitución del movimiento social ideológicamente ubicado en la izquierda y más allá de las elecciones. Esta creo que es la tarea que tiene la izquierda por delante. Hay que tomar en cuenta que, frente al racismo estructural de este país y a la campaña de desprestigio contra Iza, con acusaciones de “terrorista» e «incendiario», no es poco el 5% de respaldo que obtuvo. 

Luisa González sube 12 puntos sobre el techo electoral que el correísmo alcanzó las últimas elecciones, esto da cuenta de que hay un grupo importante de la población a la cual el anticorreísmo ya no convence o, a su vez, es  un rechazo a la extrema derecha.  Esto podría indicar la constitución de un voto negativo por Noboa en un año de gobierno. 

En esta elección, Luisa González ganó mucha más presencia propia y se posicionó con cierta autonomía respecto a Correa, lo que da aire a su movimiento y abre puertas a las  alianza. Quizá, esos 12 puntos sean de ella yse deba a su mejor posicionamiento político.

Los partidos tradicionales están al borde de su desaparición. El Partido Socialcristiano, PSC, la Izquierda Democrática, ID, el Socialismo y la Unidad Popular, UP, necesitan reconstituirse de cara al Siglo XXI si desean seguir participando en elecciones. Los partidos creados bajo el discurso anti correista y contra el movimiento indígena, entre esos CREO, Suma, Construye y demás han tocado un límite,  difícil de superar.

El Ecuador aún no se inserta de lleno en la determinación de las redes digitales que fueron tomadas por el candidato Noboa, hay aún una red de mediaciones sociales que filtran los mensajes y que es importante estudiarlas. Los tejidos sociales aún desgastados, siguen filtrando los mensajes de los medios y las redes.  

Hay que detenerse a analizar con más responsabilidad la votación de la Sierra en apoyo a Noboa y la votación de la Costa en apoyo a Luisa González, evitando prejuicios culturales, étnicos, sociales y sobre todo evitando criminalizar a las poblaciones.

Para la segunda vuelta, la contradicción se agudiza mucho más y no se trata de la clásica contradicción marxista de la lucha de clases; para entenderla hay que historizar esta tesis para el Siglo XXI, esta es una tarea que se nos abre. También es interesante que el balotaje final lo dispute una mujer, más allá del debate profundo del género, como imagen, es interesante que la clásica de dos hombres se haya roto.

Algo que sí está claro es que la elección en Ecuador es parte, no marginal, del contexto del conflicto geopolítico regional y mundial y de los intereses económicos, políticos y energéticos de la potencia en decadencia, Estados Unidos, y la potencia en ascenso, China. Esta realidad que nos trasciende es importante tenerla en cuenta para pensar nuestro destino como país.