Una “herida abierta” por el extractivismo
serie radial
OTRAS VOCES – PODCAST
Por: Equipo Wambra @wambraec
Documentación: Colectivo de Investigación – Acción Psico Social
Ilustración: Vilma Vargas @vilmavargasva
Mujeres junto a sus familias desalojadas de sus comunidades. Mujeres mirando el agua cambiar y perder la vida como la conocían. Mujeres resistiendo al ingreso de empresas mineras en sus territorios, al acoso y a la violencia. Mujeres sosteniendo alternativas económicas al extractivismo, en armonía con la naturaleza, en defensa del agua y de la tierra. Mujeres que están representadas en la serie radial “La Herida Abierta”, una adaptación radiofónica de los informes de afectación psicosocial y violación de derechos humanos y de la naturaleza, realizados por el Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial del Ecuador, y otras organizaciones.
La serie radial se basa en tres informes psicosociales. El primero: “Íntag: una sociedad que la violencia no puede minar”, publicado en 2015, recoge el daño a la comunidad de Junín, en la zona de Intag, provincia de Imbabura, donde se impuso de forma violenta el proyecto minero Llurimagua, dañando el tejido social de la comunidad que resiste al extractivismo desde hace 25 años. El segundo informe: “Salud Colectiva y daño psicosocial en las familias de la comunidad de Tsuntsuim”, publicado en 2017, describe cómo las mujeres de nacionalidad shuar de las comunidades de Tsumtsuim y Nankintz, vivieron desalojos violentos y soportaron situaciones de vida altamente precarias que afectaron su salud y la de sus hijos; todo esto para dar paso al proyecto minero San Carlos Panantza, ubicado en la provincia de Morona Santiago, en la Cordillera del Cóndor, a cargo de la empresa de capitales chinos, Explorcobres S.A. (EXSA). El tercero, es el informe “La Herida Abierta del Cóndor” que verifica los daños psicosociales y vulneraciones a los derechos humanos tanto de la población indígena, como mestiza, de la parroquia de Tundayme, donde se instaló el primer proyecto minero a gran escala y a cielo abierto de Ecuador: el proyecto Mirador, a cargo de Ecuacorriente S.A. (ECSA), empresa hermana de EXSA. Para hacer posible este proyecto minero se desalojó a más de treinta familias de la zona. Estos informes también visibilizan las afectaciones particulares hacia las mujeres y el daño a las fuentes de agua.
La serie es un ejercicio de memoria sobre los hechos ocurridos en estas poblaciones, pero también es la memoria de la lucha de defensores y defensoras de derechos humanos y de la naturaleza, que resisten a la imposición minera. De igual manera, la serie busca advertir a otros territorios sobre los efectos de la imposición extractivista. De acuerdo a la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, (CEDHU) para febrero de 2018, el 15% del territorio ecuatoriano se encuentra afectado por concesiones mineras, la mayoría de ellas entregadas sin consulta previa, libre e informada, como manda la Constitución.
La serie radial “La Herida Abierta” es una coproducción de Acción Ecológica, Fundación El Churo y Wambra Medio Digital Comunitario y está conformada por cinco capítulos que describen la afectación en los cuerpos de las mujeres, el agua y el daño al tejido social y comunitario por la criminalización; y por otro lado las propuestas económicas alternativas que tienen las comunidades frente al extractivismo.
Capítulo 1: Cuerpo y territorio: Impacto psicosocial en las mujeres Cordillera Cóndor
Duración: 13:40
Mujeres shuar con sus niños en brazos, algunas embarazadas, fueron obligadas a salir de sus comunidades, sin nada en sus manos, sin sus objetos personales, sin sus animales, sin nada que comer. Así recorrieron un largo camino para refugiarse en comunidades vecinas, mientras sus esposos e hijos mayores eran perseguidos, y permanecían en la clandestinidad. Todo el peso del cuidado, manutención y seguridad de las familias recayó sobre ellas. Ellas mismas, a pesar de las condiciones de hambre y miseria, hoy trabajan en la recuperación del territorio.
Este capítulo retrata el desalojo violento a las comunidades shuar de Nankintz y Tsumtuim, en Morona Santiago, en 2016, para dar paso al proyecto minero Panantza San Carlos, a cargo de la empresa de capitales chinos, Explorcobres S.A. (EXSA), donde se destruyeron los hogares de ocho familias de la nacionalidad shuar.
Este capítulo cuenta con testimonios reales de mujeres que vivieron los desalojos y que en su momento fueron recogidos por las organizaciones defensoras de derechos humanos, y medios de comunicación comunitarios. Estos testimonios se combinan con la recreación de otros testimonios que fueron registrados en los informes psicosociales y de derechos humanos.
Otro territorio representado en este capítulo, es el de la parroquia Tundayme, donde se desalojaron a más de treinta familias en total, para dar paso al primer proyecto minero a gran escala, para la explotación de cobre, el proyecto Mirador, a cargo de Ecuacorriente S.A. (ECSA) empresa hermana de EXSA. Además de los desalojos, la población que permanece en el lugar registra la violencia en particular contra las mujeres y el control de sus cuerpos, a través del acoso sexual.
Este primer capítulo está basado en los informes psicosociales “Salud Colectiva y daño psicosocial en las familias de la comunidad de Tsuntsuim” y “La Herida Abierta del Cóndor”.
Capítulo 2: Cuerpo y territorio: Impacto psicosocial en las mujeres de Intag
Duración: 08:20
La comunidad de Intag sostiene más de veinte años la lucha en defensa de la biodiversidad del bosque húmedo tropical. En estos años de lucha, las mujeres han tenido un rol histórico en la resistencia al extractivismo y la defensa del agua en la zona.
A pesar de la resistencia, en mayo de 2014, el gobierno de Rafael Correa impuso el proyecto minero Llurimagua. La Fuerza Pública ingresó de forma violenta en la comunidad de Junín.
La presencia tanto de la Policía Nacional, como de trabajadores de la empresa, afectaron a la comunidad de Intag, limitaron la movilidad de sus moradores, dañaron el tejido social, además se registraron casos de acoso mujeres generando dolor e incertidumbre.
A pesar de todo esto, las mujeres permanecen firmes en la resistencia y en la defensa del agua, porque saben que la minería, en lugar de desarrollo, les traerá miseria.
Este radio teatro cuenta con el testimonio de la lideresa Silvia Quilumbango, de la organización de Defensa y Conservación de Intag, (DECOIN), y la recreación de los testimonios recogidos en el informe “Íntag: una sociedad que la violencia no puede minar”.
Capítulo 3: Agua ¿Qué tiene que ver los efectos de la contaminación en el agua con lo psicosocial?
Duración: 07:20
Este capítulo narra la relación de las poblaciones agrícolas e indígenas con el agua: como fuente de alimento, de recreación, parte de sus relaciones comunitarias, fuente de vida, y cómo esta relación se ve destruida con la minería.
El radio teatro recrea el dolor de las y los habitantes en zonas invadidas por la minería, que ven enfermar a sus hijos y sus chacras, el temor a los desalojos, a las represalias de las que fueron testigos, la molestia por el ruido que provoca la maquinaria, por el aumento de la temperatura ambiental y cómo la contaminación del agua vulneró su derecho a la alimentación.
El testimonio de Carlos Tendetza, fue recogida por El Churo Comunicación en 2015, casi un año después de Ia muerte de su hermano, José Tendetza, defensor shuar asesinado en 2014 por su oposición a la minería a gran escala. Los testimonios recreados fueron recogidos por el Colectivo de Investigación – Acción Psicosocial, en el informe “La Herida Abierta del Cóndor”.
Capítulo 4: Criminalización y asesinato a líderes y lideresas sociales
Duración: 07:20
El capítulo 4 narra la desesperación de las familias que fueron desalojadas en Tundayme, cantón el Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, para dar paso al proyecto Mirador, a cargo de Ecuacorriente S.A. (ECSA) empresa hermana de EXSA. En total fueron 32 familias las desalojadas, 116 personas, de las cuáles 85 eran niños, niñas y adolescentes. Han pasado varios años, y estas familias no han recibido ningún plan de reubicación.
Las comunidades denunciaron los abusos de la empresa minera china en su contra, hostigamientos, vigilancias, ingresos no permitidos en sus terrenos. Frente a esto se organizaron para resistir a la imposición del proyecto. Uno de los líderes de esta resistencia fue el shuar José Tendetza, quien fue objeto de demandas judiciales y finalmente fue asesinado. Su muerte hasta el momento no tiene responsables y no se ha logrado justicia.
Capítulo 5: Propuestas alternativas frente al extractivismo
Duración: 06:05
Este capítulo narra la resistencia. Las formas de organizarse de las comunidades frente al extractivismo, desde la propuesta de la agroecología y las alternativas económicas.
En una feria agroecológica indígenas y agricultores de diversos lugares del país ofrecen sus productos y hacen una economía diferente y saludable, son interrumpidos por alguien que desprecia su esfuerzo y ofrece la minería como un negocio más rentable.
Los presentes le hacen frente a esta persona y le demuestran que una vida sin agua y sin el alimento, no es vida, y que no puede haber economía sin territorio.
¿Cómo compartir la serie?
La serie radial “La Herida Abierta” cuenta con una licencia Creative Commons, es decir que está disponible para su descarga y transmisión, con la respectiva cita. Se puede acceder a través de las siguientes plataformas:
Youtube Wambra: Serie La Herida Abierta
Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-herida-abierta-serie-radial_sq_f1799473_1.html