¿Creaste una imagen en ChatGPT o preguntaste algo a Grok?

¿Sabes cuánta agua, naturaleza y cuerpxs consumiste?

 

 

Por: Jacque Mate

Publicado 02 de abril del 2025

 

Miles de imágenes fueron creadas con Chat GPT+  al “estilo” del Estudio Ghibli, lo que ha llevado a OpenAI (empresa dueña de ChatGPT)  a imponer límites en la generación de imágenes, literalmente, mencionó que las computadoras se están “derritiendo”.  No sólo las computadoras se están derritiendo, creando basura electrónica que luego contaminará fuentes de agua potable, a esto se suma el consumo excesivo de agua y energía para todo el proceso, todo esto está agravando la ya exacerbante crisis climática que el planeta atraviesa.

 

***

 

Twitter/X red social en sus orígenes nos permitió conectar luchas de diferentes territorios y poder contar de primera persona lo que estaba pasando.   En países como Ecuador, donde los medios de comunicación son monopolizados, esta red fue un canal de comunicación fuerte.  Sin embargo, después de la caprichosa compra por Elon Musk, X se convirtió en un espacio de divulgación de odio; odio hacia a todo aquello que se atreva a oponerse a sus ansias de enes nos permitió conectar luchas de diferentes territorios y poder contar de primera persona lo que estaba pasando desde los mismos, especialmente en países como Ecuador, donde los medios de comunicación son monopolizad, y un espacio donde se promueve el empoderamiento del fascismo.

Y ahora, tenemos a Grok una Inteligencia Artificial (IA) Generativa (herramienta para automatizar tareas de escritura o generación de imágenes),  diseñada por una de sus múltiples empresas, xAI,  y cómo era de esperar al igual que sus otras empresas, mantiene sus mismos valores extractivistas, sin respeto ni a las vidas de las personas ni a la naturaleza.

 

Las respuestas de Grok o la foto “Ghibli” de chatGPT no son gratis

De una manera muy simplificada, para que el algoritmo de Grok conteste con tanta rapidez y como por arte de “magia”, sigue un proceso de recolección de datos a gran escala. En el caso de Grok recogidos directamente de internet y de X, este conjunto de datos junto con algoritmos se usan para crear modelos de predicción, es un proceso iterativo, que se denomina “entrenamiento” – se alimenta al algoritmo con datos, se examina los resultados y se ajustan las salidas del modelo para aumentar su precisión y eficacia. Cuantos más datos se usen para este proceso la calidad del modelo aumentará.

Una parte importante de este proceso es el refinamiento de los conjuntos de datos, dada la inmensa cantidad de datos que se usan en este proceso, muchos necesitan pasar por una especie de inspección de calidad, proceso que es manual y que se ha externalizado a empresas que contratan en países del Sur Global, donde los derechos de los trabajadores en la mayoría de sus casos no son respetados e incluso el precio por hora que cobran son costos residuales. Se ha documentado que varias de estas empresas operan en campos de refugiados en el Líbano, Uganda, Kenya e India.

Para entender como Grok o Chat GPT en este proceso tan “simple” de preguntas y respuestas o generación de imágenes con IA causa tanto daño no solo al medio ambiente sino también  a diferentes poblaciones en ciertas áreas del mundo, tenemos que seguir las cadenas de suministro que sigue la tecnología.

Por un lado, la mayoría de los minerales (Cobalto) que son usados en los chips de estas computadoras provienen de la minería ilegal, de la explotación y el saqueo de territorios como la República Democrática del Congo, donde las guerrillas del M23 de Ruanda se apropian de los minerales, los transportan a Ruanda desde donde son vendidos a las grandes corporaciones de Estados Unidos, Europa y Asia, en su mayoría.  Otro mineral, el cobre, es explotado en el llamado “corredor minero” al sur de Perú (segundo productor global) por MMG Ltd de China, Glencore de Suiza y Hubbay de Canadá, la explotación de estos territorios contamina el agua afectando así la salud, la vida diaria y el sustento de las comunidades que son nativas de esos territorios.  

En Ecuador, el conflicto por la minería legal, concesionadas por el gobierno, y la minería ilegal aumenta, amenazando así la vida de los moradores de Sigchos y las Naves en la Sierra Centro, en Kimsacocha, en la Sierra Sur, en la Amazonía, donde existen proyectos de explotación de cobre, entre otros territorios.  

Estos son sólo unos pocos ejemplos de territorios del Sur Global que se ven afectados por la explotación de minerales para su uso en tecnología y en la “transición energética”.

El siguiente gráfico muestra que 17 de los 30 minerales usados como base para tal transición se encuentran mayoritariamente localizados en territorios campesinos e indígenas. Irónicamente los menos responsables de la crisis ambiental en la que se encuentra el mundo y que además que, históricamente, han sufrido las consecuencias de siglos de herencia colonial, racismo y abandono estatal.  La explotación de estos territorios, que en su mayoría han sido “concedidos”  ilegítimamente a multinacionales extranjeras por los gobiernos de turno, en una nueva forma de colonialismo, se ve acelerado para suplir la “demanda” de millones de usuario para responder a preguntas de Grok o la creación de imágenes en Chat GPT en estilo estudio Ghibli.

Foto: Proporción de minerales en tierras campesinas e indígenas

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41893-022-00994-6

.

De los chips al uso del agua

Estos chips que en su gran mayoría son facturados por la empresa Taiwanesa TSMC, requieren gran cantidad de agua ultrapura (sin impurezas ni contaminantes), para obtener 1000 galones de agua ultrapura se necesitan más o menos de 1400 a 1600 galones de agua potable.  En media, una fábrica de chips necesita por día 10 millones de galones de agua ultrapura por día – tanto como 33.000 familias en Estados Unidos. En su producción además se liberan aguas tóxicas que contienen mercurio y pueden llegar a contaminar fuentes de agua, siendo así dañinos para las personas y su entorno.

Los centros de datos que alojan los computadores desde donde Grok contesta o Chat GPT genera tu imagen divertida, no son como los centros de datos convencionales, pues su consumo de energía se ha incrementado exponencialmente. Con el auge del uso de la IA generativa, empresas como xAI detrás de Grok necesitan alrededor de 300MW de energía, lo equivalente a proveer energía a 200.000 hogares. Utilizando 200mil tarjetas gráficas y la premisa de llegar a un millón.

Además, las principales fuentes de energía que se usan actualmente son energías fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Compañías como OpenAI detrás de ChatGPT están explorando la energía nuclear de fusión debido a su “eficiencia” sin embargo está genera una cantidad procedente de desechos radiactivos.

Otro de los componentes indispensables para estos centros de datos, es el agua ya que se usa para poder enfriar las computadoras donde están alojados estos algoritmos. Se estima que para que Grok responda en el momento de máximo uso, se necesiten alrededor de 5 millones de galones diarios.

Tanto el aumento de las emisiones de carbono, como la extracción del agua en zonas que sufren ya de sequías contribuyen a la crisis ambiental que el planeta está atravesando y las poblaciones más vulnerables y menos responsables están sufriendo. Este es el caso, por ejemplo, de la comunidad indígena Maconí en Querétaro (México) a quienes su gobierno local, en 2006, les prometió que proveería de la infraestructura necesaria para abastecerles de agua a cambio de bajar el agua de las montañas para los parques industriales. Sin embargo, hoy en día tal infraestructura nunca se construyó, y las comunidades se ven obligadas a caminar cuatro horas al día para poder acceder al agua. Mientras tanto las reservas de agua se siguen agotando y la región sufre una de sus peores sequías y se acaba de construir, en 2024, el centro de datos para Microsoft y se planean para Google y Amazon.

Entre otros de los problemas alrededor del aumento de los centros de datos, está la basura electrónica, dados que se están usando millones de chips, bastidores, baterías, cables y materiales electrónicos en general, y teniendo en cuenta a la obsolescencia programada, la sustitución de piezas, por ejemplo de las unidades gráficas de procesamiento de NVIDIA (empresa suministradora) su ciclo de vida es de alrededor 3 años, por tanto, generándose mayores cantidades de basura que no no suelen ser tratadas de manera adecuada. La mayoría de estos desperdicios son enviados a países como Ghana (África), sin garantías de un tratamiento seguro y sin tener en cuenta que metales como el mercurio, cobre, plomo y arsénico se filtran al suelo y al agua, contaminando así toda la cadena alimenticia de personas, animales, y, en definitiva, de su ecosistema.

Esta grave situación a la que múltiples investigadores ya han levantado la voz parece no alarmar y parece detener a las empresas “líderes” en este campo. Estas mismas empresas imponen las lógicas de uso de sus herramientas en la vida cotidiana mientras se lucran apoyando genocidios y ecocidios.

La descripción a grandes rasgos hecha hasta ahora se podría aplicar a múltiples campos relacionadas con la tecnología, la “singularidad” en el caso de AI y el porqué de la crítica son varias

¿Cuál fue la motivación detrás del auge de ChatGPT, Grok, Lamma? ¿Realmente había una necesidad dentro de la sociedad  para justificar el uso desproporcionado de energía, la explotación de los cuerpos y los territorios para responder a preguntas, sinceramente, en su mayoría inútiles e imágenes en su mayoría irrelevantes? Una vez más el capitalismo voraz, encabezado por Trump, Musk, Altman,  están arrasando con este planeta en nombre del “desarrollo”.

¿Cómo se puede justificar la utilización de tan grandes cantidades de energía para centros de datos y no para hospitales, escuelas, familias? La excusa de este desarrollo es la “promesa” de la mejora de la vida, ¿pero la vida de quién? Aquellos que viven con la tierra, no tienen derecho a decidir sobre su tierra, mientras la colonización de estas tierras sigue más viva que nunca.

¿Qué pasa con nuestra agencia como sociedad y movimientos sociales? ¿Podemos justificar el uso de la inteligencia artificial para luchar contra los males que produce el capitalismo?

¿Qué pasa cuando la moda de la IA pase? ¿Qué pasará con la cantidad de basura electrónica generada?

¿Cómo puede ser que en un contexto de múltiples genocidios alrededor del planeta, la IA no se ha empleado para solucionar tales problemas? Si no al contrario, empresas como Google no sólo se benefician de hacer negocios con el sionismo israelita, si no es cómplice directo con su projecto Nimbus del genocidio en Palestina.