
¿Qué está pasando con el bloqueo de cuentas
bancarias contra organizaciones y líderes sociales?
Por: Redacción Wambra @wambraec
Publicado el 26 de septiembre del 2025
Desde el anuncio del Paro Nacional, el 19 de septiembre, en contra de la subida del diésel por parte del gobierno de Noboa, organizaciones sociales denunciaron que las cuentas bancarias colectivas y personales de varios líderes sociales, indígenas, defensores del agua, abogados, ambientalistas fueron bloqueadas. Según denuncian, los bancos les respondieron que “fue orden estatal ”. Detrás de esto está un artículo de la Ley de Fundaciones que establece una “Medida cautelar administrativa excepcional de inmovilización de fondos”, para el control de lavados de activos y dinero ilícito. Sin embargo, el ministro de gobierno aseguró que esta era una medida para impedir el financiamiento de las protestas. Para las organizaciones, esta es una acción arbitraria e ilegal.
***
Organizaciones y líderes sociales a quienes bloquearon sus cuentas los bloqueos de cuentas
Lenin Sarzosa, ex abogado de CONAIE, uno de los afectados, contó en una entrevista con el medio Desalineados llamó a sus bancos, Banco Pichincha y Banco Internacional, y le dijeron que debe ir en persona. Cuando fue al banco le informaron que era una “orden estatal” y que tenían “prohibición de la superintendencia de bancos”, de darle más información. Cuando solicitó que esto le certifiquen por escrito, le dijeron que “no tienen autorización para ello” y que no saben el mecanismo porque “es algo nuevo que les ha sucedido”. El superintendente de Bancos es Roberto Romero von Buchwald, sin embargo, hasta el momento no se ha pronunciado.
De la misma forma le ocurrió a David Fajardo, defensor del agua y de la naturaleza, es parte del Cabildo del Agua en Cuenca y de Yasunidos Cuenca, en una entrevista en Wambra contó que supo del bloqueo de su cuenta, en la Cooperativa JEP, el 19 de septiembre cuando quiso hacer un pago “me dijeron que tenía que acercarme a la agencia” fue averiguar a las cooperativas, y le comunicaron “que es una orden directa de las instituciones de control de Quito”
Frente a esto, el Cabildo del Agua emitió un comunicado donde dice: “Este acto abusivo y mezquino es la expresión desesperada y torpe del Gobierno, por intentar intimidar a las y los defensores de los derechos humanos y por ende de los derechos de la Naturaleza, en nuestro caso por la defensa de Kimsakocha.” El Cabildo del Agua es una de las organizaciones que convocó a una marcha en defensa de Kimsakocha, donde asistieron más de 100 mil personas en Cuenca.
.
¿Puede un gobierno bloquear tu cuenta bancaria?
La respuesta es no. Un gobierno no puede intervenir en tus cuentas bancarias privadas al menos que cuente con una orden judicial. Sin embargo, una ley abrió las puertas para esto.
El 26 de agosto, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Transparencia Social conocida como la Ley de Fundaciones que en su Artículo 17.3 Medida cautelar administrativa excepcional de inmovilización de fondos, dice: “Cuando la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), con base en un reporte de operaciones sospechosas, alerta temprana, denuncia, información del Sistema Nacional de Inteligencia o inteligencia propia, identifique indicios objetivos, graves y verificables que evidencien una operación sospechosa o vinculada a posibles delitos financieros, podrá disponer de manera inmediata la inmovilización cautelar de fondos en el Sistema Financiero Nacional.”
La Ley contiene esta medida para inmovilización de Fondos, sin embargo, esto debe tener una justificación:
- Que se esté cometiendo un delito financiero como el lavado de activos
- Que el dinero esté relacionado con el narcotráfico o grupos criminales o con un delito.
Sin embargo, ninguna de las organizaciones o personas que han sido bloqueadas sus cuentas registra una investigación por estos delitos en Fiscalía. Solamente, son personas y organizaciones que han encabezado protestas contra el gobierno: organizaciones indígenas, ambientales, defensoras del agua y de derechos humanos.
Sobre esto, el ministro del Interior, John Reimberg, al ser consultado sobre cómo se está controlando las protestas, en un programa con la periodista Gissela Bayona, dijo: “Se hicieron varios bloqueos de cuentas de varias fundaciones, entre comillas, que lo que hacen es financiar este tipo de marchas, recordemos que en las manifestaciones anteriores intentaron hacer actos de violencia”
Con estas declaraciones, el ministro aceptó que es el gobierno que está detrás del bloque de cuentas y que la razón es el control de la protesta social. Sin embargo, protestar no es un delito y por ende no es una causal justificada para el bloqueo de las cuentas.
.
¿Qué dice la ley ?
La entidad encargada de elaborar el informe es la Unidad de Análisis Financiero y Económico, UAFE. Esta es una entidad autónoma en lo operativo, administrativo, financiero y con jurisdicción coactiva. Sin embargo, después de las reformas a la Ley, hoy la UAFE está adscrita al Sistema Nacional de Inteligencia, que a la vez depende del Ministerio del Gobierno. Es decir, el gobierno conoció y ejecutó los bloqueos.
Esto nos despierta varias preguntas: ¿Si la ley era para controlar el lavado de activos y el crimen organizado por qué se lo utiliza contra líderes sociales opositores al gobierno que protestan?. ¿Cuál es el delito que cometieron las personas afectadas con el bloqueo de cuentas, si en Fiscalía no hay ninguna denuncia? . ¿Por qué la ley sí se aplica de forma rápida y efectiva para líderes sociales, pero cuando se trata del crimen organizado el gobierno de Noboa dice que no puede actuar porque la Constitución no le permite?