¿Qué pasó con el retiro de materiales sobre Educación Sexual Integral, ESI, del Ministerio de Educación?

 

 

Por: Sinchi Gómez Toaza @SinchiGómez

 

Publicado 05 de diciembre 2024

 

El Ministerio de Educación, que  liderado por la Ministra Alegría Crespo, retiró material educativo sobre Educación Sexual Integral, EIS, por un mensaje en la red social X que acusaba de promover la “ideología de género».. Organizaciones de Derechos humanos y de las infancias levantaron la alerta y mencionaron que: “quienes se oponen a la EIS se oponen a los derechos, quienes se oponen a la EIS son Antiderechos”. Además, recalcan que con esta acción el Estado ecuatorianoestaría incumpliendo su obligación de garantizarel derecho a la educación así como a la reparación y no repetición, por la sentencia de la Corte Interaméricana de Derechos Humanos, en el caso Paola Guzmán Alabrracín, la primera sentencia internacional por abuso sexual en el ámbito educativo. Aunque los materiales fueron devueltos, están incompletos y falta el material que se enfoca en diversidades sexogenericas. Estos materiales costaron al Estado $72,304.43

 

***

 

Un mensaje en la red social X despertó las alertas en las organizaciones que trabajan por los derechos de niños, niñas y adolescentes y las mujeres: el Ministerio de Educación, MINEDU, desde su cuenta oficial, respondió a un ciudadano un mensaje de denuncia que alertaba sobre un supuesto programa educativo para “adoctrinar” a los niños sobre “ideología de género”. El Ministerio respondió informando sobre el retiro de los recursos educativos sobre Educación Sexual Integral de la plataforma virtual, mencionando que el “no implementa programas de adoctrinamiento en ninguna de sus iniciativas” y que aquellos materiales “fueron elaborados en anteriores administraciones”. Sin negar ni rechazar la denuncia que habla de“ideología de género”, un término usado por grupos antiderechos para oponerse a las políticas de derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+.

 

La Constitución de Ecuador, en los artículos 26 y 66 de la Constitución, respectivamente,  establece que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación y a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, orientación sexual, salud y vida reproductiva. Sin embargo, esta  ha tenido trabas históricas para su implementación y ha sorteado la discreción de la ética personal de las autoridades de turno para su avance o retroceso.

Si miramos en la historia de Ecuador, la primera vez que se implementó una política de educación sexual fue en 1998, es decir, hace apenas 26 años, con una ley que en su origen fue conocida como la Ley 73 o Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor. Durante este cuarto de siglo la educación sexual transitó entre la prevención de embarazos adolescentes, la prevención de infecciones de transmisión sexual y el VIH. Años después, varios otros planes y estrategias se hicieron para promover la educación sexual, como ejemplos: entre 2011 y 2012, la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENIPLA; luego en 2015,  se implementó el Plan Familia, y  la última política pública sobre el tema es la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad, ENEIS, presentada en octubre de 2023. Varias de estas políticas públicas, sin mayor éxito en su implementación.

Mientras tanto el estigma, la falta de voluntad política le juegan en contra a una sociedad que, cada vez más, enfrenta retos para el ejercicio de la salud sexual y reproductiva. Al parecer la tarea es larga, según los objetivos del MINEDU recién para 2030, el 39% de instituciones educativas tendrán implementada la educación integral en sexualidad bajo estándares de calidad. Sí, recién en 2030 esperan cubrir menos de la mitad de las necesidades.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos,INEC, en 2022,  5 niñas de entre 10 a 14 años y 104 adolescentes de entre 15 a 19 años se convierten en madres cada día. El Fondo de Población de Naciones Unidas,UNFPA, en un Estudio de 2020, alertó no sólo de los costos sociales que implica interrumpir los proyectos de vida de las niñas y adolescentes por maternidades no deseadas, no planificadas y forzadas, sino que también alertó que la omisión de la responsabilidad del Estado sobre la salud sexual y reproductiva tiene costos económicos que ascienden hasta $59,6 millones de dólares.

En ese marco, cualquier amenaza a esta frágil política tiene reacciones. Diego Paz es activista de derechos humanos, fue viceministro de Educación hasta abril de 2024 y en 2019 trabajó en la subsecretaría de Innovación y Buen Vivir, y estuvo a cargo de la implementación de planes y proyectos sobre Educación Sexual Integral, ESI. Él parte de un cuestionamiento a las acciones tomadas por el Ministerio de Educación: “El Ministerio reacciona frente a los grupos antiderechos, bajándose el material y esto es gravísimo, porque está restringiendo el derecho a la educación de las chicas y chicos; pero además está restringiendo el cumplimiento de las sentencias que tenemos en materia de educación integral en sexualidad en el caso de la sentencia de Paola Guzmán”.

Diego se refiere a la sentencia histórica dada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte-IDH, de la demanda de Paola Guzmán Albarracín, una niña de 14 años abusada por el vicerrector de su colegio en Guayaquil, producto de lo cual se vió enfrentada a un embarazo, lo que llevó a la niña al suicidio. Este es el primer dictamen sobre un caso de abuso sexual en el ámbito educativo y que obliga al Estado Ecuatoriano a cumplir con algunas medidas para lograr justicia y reparación para Paola Guzmán y todas las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo.

La falta de justicia para Paola llevó a su madre Petita Albarracín a la CIDH, donde logró que en la sentencia se responsabilice al Estado por la violación del derecho a la vida e integridad personal; a la honra, a la educación, a la garantía de derechos sin discriminación. Gracias a este dictamen se declaró el 14 de agosto como el “Día de Lucha contra la Violencia Sexual en las Aulas” y se ordena: levantar estadísticas permanentes y actualizadas en relación a los casos o situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas; detectar y denunciar casos de violencia sexual contra NNA; capacitar al personal de educación para abordar y prevenir situaciones de violencia sexual; tener programas y protocolos de orientación, asistencia y atención a las víctimas de violencia sexual y sus familiares. Para lograr todo esto se requiere una fortalecida política de Educación Sexual Integral, que de ponerse en riesgo incumple esta sentencia y mantiene desprotegidas a las infancias.

El 24 de julio de 2024, Human rigths Watch menciona en el informe “Como poniendo Parches”  que en la última década, en Ecuador, se han denunciado 6.438 casos de violencia sexual por parte de docentes, autoridades escolares, otro personal escolar, conserjes y otros estudiantes, afectando a 7.303 niñas, niños, y adolescentes.

También, el 7 de noviembre de 2024 el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, entregó el informe del Exámen Periódico realizado a Ecuador de los últimos cuatro  años y concluye que si bien el país ha tomado algunas medidas, todavía enfrenta retos para la implementación; y en lo relacionado a la salud sexual y reproductiva, en el inciso C que se refiere a la Eduación Sexual Integral, el informe recomienda: “Poner en marcha programas educativos y de sensibilización integrales sobre la salud sexual y reproductiva y los derechos conexos en todas las escuelas; e intensificar las campañas de concienciación de la población en materia de salud sexual y reproductiva y de prevención de embarazos no deseados, dirigidas a las mujeres, los hombres y los adolescentes, al tiempo que se lucha contra la estigmatización de las mujeres que se someten a un aborto”.

.

.

Recursos educativos que incomodan a las autoridades

En la página web del Ministerio de Educación existe una plataforma educativa conocida como Sexualipedia. Durante el periodo del 4 de noviembre hasta el domingo 1 de diciembre de 2024, sólo se podía ver algunas imágenes tipo portada pero que no contenían algún enlace para ver el material. Consultamos de manera formal al Ministerio de Educación para conocer respecto de qué pasó con estas herramientas y los motivos de su retiro, pero no recibimos respuesta.

Sexualipedia es el nombre que los y las jóvenes del Sistema Educativo Nacional le dieron a esta plataforma, que es un conjunto de recursos educativos adaptados al español, kichwa, shuar y lengua de señas ecuatoriana, de formato abierto y digital que integra vídeos y fichas y pedagógicas que abordan temas de la educación integral en sexualidad incluyendo temas como: diversidad de sexo genéricas, prevención de violencia, prevención del acoso, etc.

Fue realizada entre julio de 2022 a agosto de 2023 con un fondo de $72,304.43 que ganó el Ministerio de Educación en la postulación realizada al Premio de Impacto Global de AMAZE, una organización reconocida a nivel mundial por su larga trayectoria y experiencia en salud sexual y reproductiva y la educación sexual integral con herramientas digitales. Luego el Ministerio de Eduación ganó otro fondo con el cual se pudo desarrollar un nuevo paquete de material educativo que fue trabajado con los y las estudiantes quienes priorizaron los temas que les interesaba.

Reintegro de los recursos educativos:

Por otro lado, el personal docente cuenta con la plataforma Me Capacito, destinada a formación en diversos temas, entre los cuales existe un curso de 40 horas ofertado con el nombre: Reconoce, Oportunidades Curriculares De Educación Integral De La Sexualidad, que es parte de programas de formación y es válida para procesos de ascenso y/o recategorización docente; sin embargo solo estuvo abierto hasta octubre de 2024, para el cronograma de noviembre y diciembre ya no está disponible. Este programa de formación docente contiene 4 módulos:

Erika T. es docente y ha trabajado tanto en nivel secundario y la básica elemental, actualmente imparte clases a nivel inicial en una escuela fiscal en el Distrito 9 de Educación y menciona que sí ha recibido estas capacitaciones y que son obligatorias. Desde su experiencia cuenta que pudo conocer sobre la sexualidad desde el respeto, el autoestima, también sobre diversidades sexogenericas algo que ella no entendía bien, pero que con las capacitaciones le sirvió para tener más empatía y dar respuestas más acertadas a sus alumnos y alumnas: “Sí recibimos capacitaciones, incluso tuvimos una muy extensa con el apoyo de la Universidad San Francisco, esto nos ha permitido tener más conciencia”.

Pero la experiencia de Erika es diferente a la de Estefanía V.  Ella es docente en un Colegio Municipal de la capital y menciona que por lo menos en su institución no hay tanto interés en el tema y que se hace lo mínimo: “hacen talleres pero por cumplir, les hablan muy poco de sexualidad a los alumnos y alumnas, el DECE es más un canal para informar a los padres de situaciones relacionadas como por ejemplo: cuando les ven besándose o si una alumna está con un alumno mayor. Las capacitaciones sí son obligatorias pero ya depende de cada docente si pone interés o le interesa impartir ese conocimiento a los chicos”.

Pero la capacitación y tener materiales no basta. Las dos docentes coinciden en que los niños, niñas y adolescentes enfrentan más retos para ejercer su sexualidad. Por un lado la falta de acompañamiento de las familias por desconocimiento o estigma y el mismo recelo que los NNA tienen de hablar del tema con personas adultas. Estefanía hace una crítica: “Es importante hablar no solo de anticonceptivos, sino de los proyectos de vida, el consentimiento, relaciones saludables, pero cuando seguimos con los tabúes no cambia nada”.

Por otro lado la sobreinformación y desinformación a la cual tienen acceso en internet o con sus pares. Erika menciona: “lo que consumen en las redes es un reto más para nosotros como docentes, hay mucha desinformación y necesitamos un cambio de conciencia y la educación es una herramienta fundamental, ya es otro tiempo”.

 

.

¿Qué dicen las organizaciones sociales?

Al menos tres instituciones más, aparte del Ministerio de Educación. tienen competencia en velar por que se cumpla el derecho a la Educación Sexuall integral. El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos pudiera realizar una evaluación a la medida adoptada por el Ministerio y exigir un informe técnico en caso de un nuevo retiro. Mientras que los Consejos de Igualdad de Género y el de Igualdad Intergeneracional también pudieran activarse para cumplir su mandato de proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes y el derecho a una vida libre de violencias. Pedimos una entrevista con las autoridades de estas secretarías pero no recibimos respuesta hasta el cierre de este reportaje y tampoco se han pronunciado sobre el tema.

Varias organizaciones de derechos humanos se pronunciaron.  Uno de los  comunicados  tiene  más de 300 firmas de organizaciones de todo el Ecuador e internacionales, incluso destaca la firma de académicas latinoamericanas como Dina Krauskopf reconocida psicóloga experta en Educación Sexual. Este comunicado hace un llamado a reconocer todos los instrumentos legales que garantizan la ESI, pero además pone sobre la mesa el carácter de las decisiones adoptadas por las autoridades: “Tenemos que hablar claro, quienes se oponen a la EIS se oponen a los derechos, quienes se oponen a la EIS son Antiderechos”, señalan.

Por su parte el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM emitió un comunicado en el cual solicita una respuesta por parte del Estado frente al retiro del material y menciona que se estaría incumpliendo la garantía de no repetición dispuesto por CIDH en la sentencia de Paola Guzman que esta organización acompañó.

Y aunque los recursos educativos están nuevamente en la plataforma del Ministerio de Educación, la alerta queda encendida, porque no están todos los recursos educativos, de una serie de 20 capítulos aparecen solo 16 y falta otro paquete de materiales de 45 comics, no hay material relacionado a diversidades sexogenericas.

Las acciones de las organizaciones van a continuar, según Diego Paz irán a todas las instancias necesarias hasta que se cumpla con las obligaciones que tiene con los niños, niñas y adolescentes: “Vamos a pedirle a la Asamblea Nacional que haga una seguimiento al cumplimiento de la normativa para que puedan comparecer las autoridades del Ministerio de Educación y cuenten, qué es lo que están haciendo en esta materia y pedirle a la Corte Constitucional que haga un seguimiento al cumplimiento de la normativa educativa que está vigente.  En caso que no se haga este seguimiento y que actúe conforme a la norma manda,esto implica la destitución de la autoridades. Si es que no pueden dar respuesta a lo que están haciendo y al mismo tiempo como una medida de remediación que puedan volver a incluir estos recursos educativos a libre disposición de las niñas, niños de adolescentes y de la comunidad educativa, en general en el país.”

Para cerrar esta nota consultamos a una familia que acompaña a un hijo adolescente de la diversidad sexogenerica y nos exponen su preocupación, Esther, madre de familia menciona su indignación: “No nos sentimos acogidos en ningún lado, ni en el sistema de salud, ni en el registro civil y ni siquiera en el lugar al que mi hijo va todos los días a estudiar, donde se supone van a prender, esto es un acto de violencia más para nosotros. El estado debe cumplir su obligación, sin discriminación a nadie”.

Hasta el cierre de esta edición no tuvimos respuesta por parte del Ministerio de Educación.