.

Feminismos

La Conferencia Mundial de Libertad de Prensa desde la mirada feminista y comunitaria

 

 

Por: Ana Acosta @yakuana Wambra Medio /Fundación El Churo/ Festival Zarelia

 

Publicado 21 de mayo del 2024

Una cordillera nevada en un otoño más cercano al invierno, con seis grados centígrados de temperatura, nos recibió en Santiago, Chile, para la 31ª Conferencia del Día Mundial de Libertad de Prensa de UNESCO, del 2 al 4 de mayo. El frío adelantado fue como un aviso de atención al tema central a discutir: la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental mundial.

La Red de Periodistas Feministas de Chile impulsó la participación de periodistas feministas y comunicadoras comunitarias de toda la región, para posicionar la necesidad de hablar sobre sexismo en los medios de comunicación y del aporte de los feminismos en el debate de la libertad de expresión y la democracia. Además de la importancia de colocar en el centro las voces de las mujeres, las disidencias, las infancias, indígenas, rurales y campesinas en la defensa ambiental. 

 

***

foto: 31a Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Chile 2024

La Conferencia del Día Mundial de Libertad de Prensa se realizó por primera vez en 1994 en Chile; en un momento de fin de la dictadura militar de Augusto Pinochet y regreso a la democracia. Hoy, después de 30 años, este evento regresó a Chile como sede en el Centro Cultural Gabriela Mistral, un espacio simbólico porque después del golpe militar, en 1973, y el bombardeo del Palacio de la Moneda, este se convirtió en la sede del gobierno dictatorial que lo cambió de nombre y lo cercó. Con el fin de la dictadura, el lugar volvió a ser un centro de la cultura y a llevar el nombre de la escritora Premio Nobel de Literatura. Esta memoria del retorno a la democracia y la importancia del periodismo estuvo presente en el transcurso de la conferencia, tanto en los espacios de encuentro como en las palabras de inauguración de Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO: “Al igual que la periodista de investigación chilena Mónica González, silenciada, torturada y obligada a exiliarse durante la dictadura, yo diría que el periodismo chileno tuvo una página de honor en recuperar la libertad y la democracia”. 

La memoria también estuvo presente en el Coloquio “Periodismo, Democracia y Derechos Humanos” organizado por el Colegio de Periodistas de Chile y la Red de Comunicadoras y Periodistas Feministas de Chile. El tapiz feminista “Mujeres en dictadura: tramas de la memoria del Colectivo Tramando, nos recibió en el hall del Archivo Nacional.

Sandra Chaher, de Comunicación para la Igualdad, Argentina, habló de la relación que existe entre la violencia digital de género, la desinformación y la libertad de expresión, en un contexto de gobiernos autoritarios como el de Javier Milei. En 2021, su organización realizó un estudio sobre el debilitamiento del debate público de los feminismos a partir de la irrupción de grupos antiderechos que se expresan con discursos estigmatizantes, discriminatorios y violentos.

La imagen de una joven, con el rostro cubierto, montada sobre una estatua, colocada un pañuelo verde y uno morado es una de las fotografías ícono de las protestas feministas en México; su autora, la fotoperiodista mexicana Lizbeth Hernández, habló sobre el valor de un trabajo periodístico cercano, sensible y comprometido con las demandas de los movimientos sociales a lo largo de toda América Latina, en un contexto de exacerbación de discursos de odio y de violencia.

Espacios como este fueron motivados por la Red de Periodistas Feministas de Chile, quien promovió la presencia de periodistas feministas y de medios comunitarios de toda la región en la Conferencia. Los diversos espacios de discusión buscaron posicionar la necesidad de hablar del sexismo en los medios y los feminismos en el debate de la libertad de expresión y la democracia. Además de la importancia de colocar en el centro las voces de mujeres, disidencias, infancias, indígenas, rurales y campesinas en contextos de defensa ambiental. Porque como dijo Andrea Ixchú, comunicadora comunitaria maya K’iche, en su conferencia central: “El periodismo comunitario ha expandido nuestros relatos y permite que quienes éramos tratados como simples receptores de información u objetos de investigación podamos intervenir directamente en la comunicación y construyamos nuestros propios medios”.

 

foto: periodistas feministas participaron en la Cumbre Mundial de Libertad de Prensa. Chile 2024

 

Camila Parodi, periodista de Marcha y Latfem, Argentina, habló de su trabajo “Defensoras: la vida en el centro”, un trabajo periodístico que hace este ejercicio y teje relatos de esperanza ante el saqueo de los cuerpos-territorios.

Scarlett García Arias, periodista mexicana, parte de la Red de Periodismo con Visión de género y de la Red Tejiendo Historias, compartió su trabajo que, desde una metodología colaborativa, entrelaza la voz de Gabriela, una niña parte de la policía comunitaria autónoma de su territorio indígena Náhuatl en Ayahualtempa, en la Montaña de Guerrero al sur de México.  Scarlett compartió, además, un extracto del manifiesto de la Red Tejiendo Historias, del medio colombiano Agenda Propia, que es un llamado colectivo a “escuchar más a la Madre Tierra y continuar protegiendo a quienes la cuidamos y la contamos”.

En el foro “Estrategias contra el sexismo en los medios”, Carolina Rojas, Fabiola Gutiérrez, Sandra Chaher, Paola Ugaz, y Ana María Acosta, conversamos sobre las estrategias colectivas que hemos construido en nuestro trabajo como periodistas feministas. Estudios de investigación, alianzas en redes para la protección frente a ataques judiciales y de odio, espacios de encuentro como el Festival Zarelia, hasta el ejercicio mismo de un periodismo colaborativo, feminista y transformador, muestran que en la actualidad uno de los espacios que permite construir nuevos horizontes de futuro para la libertad de expresión y la democracia es el periodismo feminista, comunitario y popular.

 

foto: 31a Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Chile 2024

 

Espacios como la Conferencia de Libertad de Prensa de UNESCO permite co-construir espacios colectivos de reflexión, porque como dice Fabiola Gutiérrez, presidenta de la Red de Periodistas Feministas y parte de la Red de Periodistas con Visión de Género, “es importante compartir, seguir haciendo un trabajo colaborativo, aprender mucho de todas las experiencias, porque sin duda vamos aprendido de todas las colegas de la región”.