NOTICIAS

 

Sector lechero del Ecuador preocupado tras anuncio de Lasso de importar leche de Uruguay

 

Por: Mishell Mantuano @MishellMantuan2

Publicado 21 de abril de 2022

Productores de leche en Ecuador se pronunciaron tras las declaraciones de Guillermo Lasso de empezar un acuerdo bilateral de comercio con Uruguay por sus “economías complementarias”. En declaraciones a la prensa, durante su viaje de estado, Lasso mencionó que piensa exportar banano y al mismo tiempo, comprar lácteos y carne al país vecino.

***

Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay FOA, mencionó que las declaraciones del presidente Guillermo Lasso de comprar lácteos y carne a Uruguay son absurdas, porque en Ecuador, miles de agricultores y ganaderos se encuentran en una situación crítica porque la leche, que es la materia prima fundamental, “no se puede vender y en algunas ocasiones, incluso hay regalar la leche a precios ridículos”.

Sigcha cuestionó el accionar del mandatario y mencionó que en Ecuador se puede potenciar y abrir mercados con mejoras en las tecnologías de producción de leche, pero con este pronunciamiento Lasso está demostrando que “es un presidente que está a favor de las multinacionales y va a ir acabando poco a poco a los productores lecheros que somos los que más sufrimos las consecuencias de este gobierno”.

Según Sigcha “el sector agrícola es uno de los más abandonados, sobre todo los que producimos alimentos para la soberanía alimentaria”. Explicó que el Estado, utiliza la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, como un instrumento “para ir controlando supuestamente a los productores, pero a quienes controlan es a los productores pequeños y a los que quieren sacar adelante sus productos, emprendimientos y lo primero que exigen es registro sanitario, no valoran los sistemas participativos de garantías que tenemos los que trabajamos en agroecología”.

Y, agregó que “las políticas que el gobierno dicta solo lo hacen pensando en los grandes, en el comercio internacional, en la exportación cuando en el país hay la posibilidad de tener una producción grande”. Lamentablemente “el sector productivo del país seguirá en peores condiciones con este gobierno”, señaló.

 

Ecuador ¿un gran potencial lechero?

En septiembre de 2019, la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de Ecuador realizó una campaña para incentivar el consumo de leche y para ratificar el compromiso del anterior gobierno con los pequeños y medianos ganaderos bajo el hashtag #EcuadorPaisLechero. La campaña también buscaba el consumo de leche en niños.

Sin embargo, datos publicados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, mencionan que en Ecuador, pese a la producción de leche hay un “27% de niños menores de 2 años que sufren de desnutrición crónica. La situación es más grave para la niñez indígena, donde esta cifra llega al 39%”.  

La “desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador, siendo el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de Guatemala”.

Las principales provincias productoras de leche son: Pichincha, Manabí, Cotopaxi, Azuay, Chimborazo, Carchi, Cañar, Tungurahua y Bolívar. Así mismo, la producción diaria de leche a nivel nacional es de 6.15 millones de litros, y el número de productores llega a casi a 300mil, según la última encuesta agropecuaria del INEC, de 2020.

Es necesario potenciar el sector lechero

Lauro Sigcha destaca que las negociones que hace el Ejecutivo con otros países deben ser para potenciar la industria ganadera y lechera, porque al traer lácteos de Uruguay solo “se va a matar la producción local”.

El presidente del FOA hizo referencia a la marca El Salinerito, un proyecto emblemático de Ecuador, que se ha consolidado durante los últimos 50 años, con el objetivo principal de integrar y consolidar los principios de la Economía Popular y Solidaria y articular procesos de apoyo a las iniciativas locales para fortalecer el trabajo comunitario. “Este tipo de iniciativas el gobierno debe apoyar”, agregó Sigchos.

Asimismo, mencionó que el precio actual que se paga a los productores de leche es “muy irrisorio”, porque en el mejor de los casos se paga “35 centavos por litro de leche”, indicó Sigcha.

Este precio se mantendría a pesar de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció en septiembre de 2013 que se pague a los productores, 42 centavos de dólar por cada litro de leche, pero eso “no se ha cumplido”, anunció Sigcha.

El precio establecido por el Ministerio es un precio de sustentación, así lo determina Esteban Daza, coordinador académico del Instituto de Estudios Ecuatoriano. Quienes se benefician de ese precio son los intermediarios, sostiene, porque son un grupo que tiene poder, conocimiento e información de cómo se maneja el mercado.

Entonces, lo que hacen es que “ellos y ellas van hasta el campo y pagan menos de lo establecido en el precio de sustentación y en este punto el Estado debe controlar el precio se pague al pequeño productor”

Para ello, lo que se plantea es la redistribución de los recursos económicos en donde se establezca con cuanto se debe quedar el productor y el intermediario, pero “el Estado no propone ninguna solución solo se ha quitado del rol de mediación en este conflicto que vienen de un mercado monopolizado”, mencionó

Daza destacó que el gobierno se escuda diciendo que este es un “problema que debe arreglarse entre pares privados, es decir el pequeño productor el intermediario o la agroindustria, en donde el más perjudicado el “perdedor va a ser el pequeño productor”.

Por eso, como pequeños productores es necesario “unirnos, potenciarnos, organizarnos, abrir nuestros propios mercados en las comunidades, en las parroquias en los centros poblados”, indicó Sigcha. También hizo un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia y consumir, comprar a los pequeños productores que estamos día a día trabajando, concluyó.

 

Una ley pendiente

En la Asamblea Nacional se discutió el Código Orgánico Integral Agropecuario, el cual fue propuesto por la Cámara de Agricultura de la 2da Zona y algunos académicos en diciembre de 2020, en presencia del ex ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, y César Litardo, en aquel tiempo presidente de la Asamblea.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, esta propuesta de ley “buscaba el desarrollo del sector en los siguientes temas: seguridad y soberanía alimentaria, sostenibilidad ambiental, inversión, investigación, innovación y desarrollo, financiamiento, comercialización, exportaciones, valor agregado, desarrollo forestal, desarrollo rural, energía y agricultura urbana.”.

Pero esta propuesta no fue aprobada en la anterior Asamblea. En noviembre de 2021, “la Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó por unanimidad el informe para primer debate del proyecto de Código Orgánico Integral Agropecuario y recomendó el archivo de la propuesta, porque no se menciona la conservación y optimización de uso de los recursos naturales escasos y que son base de la producción primaria, como es el agua para riego; suelo arable y biodiversidad; ni los impactos ambientales de la agricultura y otros temas importantes”.

 El primer debate de esta ley se llevó el 19 de abril de 2022 y con 124 votos afirmativos se dispuso el archivo del código porque “no responde a las necesidades de los campesinos del país”, así lo aseguró Fernando Cabascango, asambleísta, a través de Twitter.

Esteban Daza considera que el Código Integral Agropecuario era “una ley perjudicial y abiertamente neoliberal” y a la par, explicó que al interior de la Asamblea hay varias propuestas de ley referentes a la producción agrícola. Una de ellas, es la Ley de Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario, propuesta por el ex legislador Mauricio Proaño.

Esta ley, según Daza “no favorece mucho al sector campesino, pero aún podría ser aprobada”. También está el Código de Soberanía Alimentaria, un proyecto de ley que presentaron varias organizaciones campesinas.  Ambos proyectos podrían ser tratadas en la Asamblea y aprobarse, manifestó.